11 nuevos títulos para la primavera en Ediciones Trea

Con la lle­ga­da de la pri­ma­ve­ra en Edi­cio­nes Trea suma­mos 11 nue­vos títu­los a nues­tro fon­do edi­to­rial, publi­ca­dos entre los meses de abril y mayo.

Cua­tro títu­los en la colec­ción Estu­dios His­tó­ri­cos La Olme­da:

Con su tra­ba­jo El terro­ris­mo de Esta­do ante sus víc­ti­mas. Con­ver­sa­cio­nes a pro­pó­si­to de los GAL los pro­fe­so­res de la Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Madrid Jeró­ni­mo Ríos Sie­rra y Egoitz Gago Antón, no solo dan voz a los seres que­ri­dos de las víc­ti­mas de los Gru­pos Anti­te­rro­ris­tas de Libe­ra­ción (GAL), sino que ade­más rea­li­zan una fir­me y obje­ti­va des­crip­ción de los mis­mos como terro­ris­tas de esta­do, así como de la gue­rra sucia que prac­ti­ca­ban, lle­nan­do así, ade­más, un gran vacío en la lite­ra­tu­ra aca­dé­mi­ca exis­ten­te sobre ETA, en la que nor­mal­men­te solo men­cio­na a los GAL de for­ma limitada.

Par­tien­do de docu­men­tos de la épo­ca, Agur­tza­ne Paz Moro (Uni­ver­si­dad Públi­ca de Nava­rra), Arse­nio Dacos­ta (Uni­ver­si­dad de Sala­man­ca) y José Ramón Díaz de Dura­na (Uni­ver­si­dad del País Vas­co), abor­dan el estu­dio de la socie­dad de la Pue­bla de Esca­lan­te entre 1286 y 1530 en su libro «Que los d’Escalante avían que­ri­do pelear con don Ladrón». Nue­vos tex­tos para el estu­dio de socie­dad can­tá­bri­ca (1286–1530), des­de su crea­ción has­ta las diver­sas accio­nes de gobierno de sus dis­tin­tos señores.

La Con­fe­ren­cia de Ber­lín. De la colo­ni­za­ción de Áfri­ca al repar­to del mun­do (1870–1914), del pro­fe­sor de la Uni­ver­si­dad Rey Juan Car­los Miguel Madue­ño Álva­rez, pre­ten­de mos­trar la situa­ción de Áfri­ca duran­te los años ante­rio­res y pos­te­rio­res a la cele­bra­ción de la Con­fe­ren­cia de Ber­lín (1884–1885), uno de los gran­des acon­te­ci­mien­tos de la his­to­ria con­tem­po­rá­nea. A tra­vés de un por­me­no­ri­za­do mapeo de la reali­dad colo­nial y de las rela­cio­nes inter­na­cio­na­les del momen­to, esta mono­gra­fía pre­ten­de dar res­pues­ta a las cues­tio­nes más impor­tan­tes de las últi­mas inves­ti­ga­cio­nes, apli­can­do un mar­co inter­pre­ta­ti­vo en el que des­ta­ca una idea: que en Ber­lín no se repar­tió Áfri­ca, se repar­tió el mundo.

El de Pales­ti­na es sin duda uno de los con­flic­tos más com­ple­jos, pro­lon­ga­dos y sen­si­bles de la his­to­ria con­tem­po­rá­nea. En Pales­ti­na. His­to­ria docu­men­ta­da de 100 años de gue­rra, el pro­fe­sor de la Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Madrid Najib Abu-War­da rea­li­za un rela­to exhaus­ti­vo y cui­da­do­sa­men­te docu­men­ta­do, ofre­cien­do una visión deta­lla­da de los acon­te­ci­mien­tos más rele­van­tes que han mar­ca­do el deve­nir des­de el fin del Impe­rio Oto­mano has­ta nues­tros días. Se abor­dan con pro­fun­di­dad las cau­sas his­tó­ri­cas del con­flic­to, se exa­mi­na la evo­lu­ción del nacio­na­lis­mo pales­tino, la resis­ten­cia fren­te a la ocu­pa­ción, la crea­ción del Esta­do de Israel y las múl­ti­ples ini­cia­ti­vas de paz. No solo expo­ne los hechos, sino que invi­ta a la refle­xión crí­ti­ca sobre la his­to­ria y el pre­sen­te de Pales­ti­na y su rele­van­cia geo­po­lí­ti­ca mun­dial; una obra impres­cin­di­ble para quie­nes deseen enten­der las raí­ces his­tó­ri­cas del con­flic­to pales­tino-israe­lí des­de una pers­pec­ti­va docu­men­ta­da y ana­lí­ti­ca, equi­li­bran­do el rela­to his­tó­ri­co y la mira­da crítica.

Siguien­do con la colec­ción Estu­dios His­tó­ri­cos La Olme­da, la serie His­to­ria Social de la Pobla­ción, aña­de a su lis­ta de publi­ca­cio­nes Mode­los de vida. Pro­ce­sos de civi­li­za­ción y emer­gen­cia del yo a fina­les del Anti­guo Régi­men.Edi­ta­do por Máxi­mo Gar­cía Fer­nán­dez (Uni­ver­si­dad de Valla­do­lid), Javier Este­ban Ochoa de Eri­be (Uni­ver­si­dad del País Vas­co) y José Pablo Blan­co Carras­co (Uni­ver­si­dad de Extre­ma­du­ra), este libro abor­da de mane­ra colec­ti­va un con­jun­to de pro­ble­má­ti­cas rela­cio­na­das con el yo y el indi­vi­duo y las pre­gun­tas que sus­ci­tan en la Espa­ña del Anti­guo Régi­men. A tra­vés de doce con­tri­bu­cio­nes con­fec­cio­na­das por espe­cia­lis­tas del perio­do des­de dis­tin­tas ópti­cas y fuen­tes se ha refle­xio­na­do sobre los diver­sos aspec­tos de estos pro­ce­sos median­te un enfo­que de his­to­ria social.

La colec­ción Cien­cias y téc­ni­cas de la Cul­tu­ra ofre­ce cua­tro nue­vos títulos:

Coor­di­na­do por la pro­fe­so­ra de la Uni­ver­si­dad de Las Pal­mas de Gran cana­ria Leo­nor Zoza­ya-Mon­tes, a tra­vés de vein­te inves­ti­ga­cio­nes sobre la his­to­ria de cier­tos docu­men­tos, Los archi­vos y docu­men­tos de la Edad Media a la Con­tem­po­rá­nea en Euro­pa y en Amé­ri­ca. Estu­dios de caso, no solo ayu­da a cono­cer mejor la memo­ria escri­ta y los pro­ce­sos de pro­duc­ción, trans­mi­sión y con­ser­va­ción docu­men­tal, sino tam­bién situa­cio­nes de des­cui­do, e inclu­so des­truc­ción de varios acer­vos documentales.

Bajo la coor­di­na­ción de la pro­fe­so­ra de la Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Madrid Inma­cu­la­da Real López, Museos para la demo­cra­cia socio­cul­tu­ral, abre una nue­va pers­pec­ti­va de estu­dio en torno a la fun­ción que ejer­cen los museos en su encuen­tro con la socie­dad para con­ver­tir­se en espa­cios más demo­crá­ti­cos, plu­ra­les y acce­si­bles, plan­tean­do el con­cep­to museos demo­crá­ti­cos des­de una pers­pec­ti­va amplia y exten­si­va, en la línea de las revi­sio­nes recien­tes que pro­ce­den del ICOM y las metas de la UNESCO a tra­vés de los ODS.

Par­tien­do de los manus­cri­tos ori­gi­na­les y las edi­cio­nes muti­la­das, «Noso­tros, los Rive­ro» (1952–2017). His­to­ria, vici­si­tu­des y efec­tos de la (auto)censura,recons­tru­ye el pro­ce­so cen­so­rio de Noso­tros, los Rive­ro, nove­la gana­do­ra del Pre­mio Nadal en 1952, y expli­ca sus con­se­cuen­cias lite­ra­rias y socia­les. Pro­fun­di­za en esce­nas borra­das, men­cio­nes a la Revo­lu­ción del 34, alu­sio­nes sexua­les explí­ci­tas, el des­per­tar físi­co y emo­cio­nal de la pro­ta­go­nis­ta y otras refe­ren­cias eli­mi­na­das para ajus­tar­se a la moral ofi­cial, ade­más de cómo has­ta la pro­pia Dolo­res Medio se vio obli­ga­da a prac­ti­car la auto­cen­su­ra alte­ran­do o supri­mien­do frag­men­tos. El aná­li­sis com­pa­ra­ti­vo con la edi­ción ínte­gra del 2017, el manus­cri­to envia­do a la cen­su­ra y entre­vis­tas iné­di­tas a varios espe­cia­lis­tas, hace que este estu­dio res­ti­tu­ya la ver­sión ori­gi­nal de Dolo­res Medio, rei­vin­di­can­do su impor­tan­cia en la narra­ti­va espa­ño­la y res­ca­tán­do­la del olvi­do. Por este estu­dio, su autor, Daniel Llum­bre­ras Mar­tí­nez, ha reci­bi­do el Pre­mio Juan Uría 2024.

Según Luis Moreno-Caba­llud, en su pró­lo­go a Char­ne­gos, más­ca­ras y amo­res impo­si­bles. Juan Mar­sé a tra­vés del calei­dos­co­pio, la pro­fe­so­ra de la Uni­ver­si­tat de les Illes Balears Ánge­la Mar­tí­nez Fer­nán­dez «ha encon­tra­do la dife­ren­cia-Mar­sé bajo las capas de indi­fe­ren­cia que caen sobre cual­quier escri­tor cano­ni­za­do» y la pre­sen­ta en este libro «ambi­cio­so, valien­te y pre­ci­so» sobre uno de nues­tros gran­des narra­do­res con­tem­po­rá­neos, autor de, entre otras, nove­las memo­ra­bles como Últi­mas tar­des con Tere­sa, Si te dicen que caí o El aman­te bilin­güe.

La colec­ción La Comi­da de la Vida se enri­que­ce con Comer y beber en la Edad Media euro­pea. Nue­vas pers­pec­ti­vas y enfo­ques mul­ti­dis­ci­pli­na­res.Edi­ta­do por los pro­fe­so­res de la Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Madrid Ale­jan­dro Adot Ler­ga, Luis Alme­nar Fer­nán­dez, Ale­jan­dro Ríos Cone­je­ro y Ángel Rozas Espa­ñol, el volu­men pre­sen­ta una mira­da mul­ti­dis­ci­pli­nar y actua­li­za­da de los sis­te­mas ali­men­ta­rios de la Edad Media euro­pea, con­ju­gan­do lo vie­jo y lo nue­vo e inclu­yen­do apor­ta­cio­nes recien­tes que, inclu­so, vie­nen a des­mon­tar con­cep­cio­nes erró­neas y pre­jui­cios dema­sia­do asu­mi­dos por el públi­co gene­ral y el académico.

Y, para fina­li­zar con las nove­da­des de abril y mayo, den­tro de la colec­ción Ensa­yos, en Los años del derrum­be. Ano­ta­cio­nes en la red social Twit­ter (2020–2024), Jónatham F. Mori­che, refle­xio­na, día a día, los últi­mos cin­co años de nues­tra común exis­ten­cia nacio­nal y glo­bal a tra­vés de sus publi­ca­cio­nes de la red social Twit­ter. Esta espe­cie de die­ta­rio se reve­la des­lum­bran­te en su capa­ci­dad diges­ti­va: vemos pasar por delan­te de nues­tros ojos el fer­men­to de este nue­vo mun­do en el que nos encon­tra­mos hoy, atra­pa­dos entre man­dí­bu­las neo­im­pe­ria­lis­tas, y del que ya no pode­mos huir. Por muy rápi­do que sea un tuit, mucho más rápi­da es la vida; y los tuits de Mori­che, como peque­ñas plu­mas y cagarru­tas que ha ido des­pren­dien­do el pája­ro de la His­to­ria, sedi­men­tan en nues­tra memo­ria de tal mane­ra que, median­te su sola expo­si­ción, expo­nen de mane­ra inte­li­gi­ble la lógi­ca impla­ca­ble a la que hemos aca­ba­do por sucumbir.

Com­par­tir
Noticias relacionadas