Con la llegada de la primavera en Ediciones Trea sumamos 11 nuevos títulos a nuestro fondo editorial, publicados entre los meses de abril y mayo. Cuatro títulos en la colección Estudios Históricos La Olmeda: Con su trabajo El terrorismo de Estado ante sus víctimas. Conversaciones a propósito de los GAL los profesores de la Universidad Complutense de Madrid Jerónimo Ríos Sierra y Egoitz Gago Antón, no solo dan voz a los seres queridos de las víctimas de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), sino que además realizan una firme y objetiva descripción de los mismos como terroristas de estado, así como de la guerra sucia que practicaban, llenando así, además, un gran vacío en la literatura académica existente sobre ETA, en la que normalmente solo menciona a los GAL de forma limitada. Partiendo de documentos de la época, Agurtzane Paz Moro (Universidad Pública de Navarra), Arsenio Dacosta (Universidad de Salamanca) y José Ramón Díaz de Durana (Universidad del País Vasco), abordan el estudio de la sociedad de la Puebla de Escalante entre 1286 y 1530 en su libro «Que los d’Escalante avían querido pelear con don Ladrón». Nuevos textos para el estudio de sociedad cantábrica (1286–1530), desde su creación hasta las diversas acciones de gobierno de sus distintos señores. La Conferencia de Berlín. De la colonización de África al reparto del mundo (1870–1914), del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos Miguel Madueño Álvarez, pretende mostrar la situación de África durante los años anteriores y posteriores a la celebración de la Conferencia de Berlín (1884–1885), uno de los grandes acontecimientos de la historia contemporánea. A través de un pormenorizado mapeo de la realidad colonial y de las relaciones internacionales del momento, esta monografía pretende dar respuesta a las cuestiones más importantes de las últimas investigaciones, aplicando un marco interpretativo en el que destaca una idea: que en Berlín no se repartió África, se repartió el mundo. El de Palestina es sin duda uno de los conflictos más complejos, prolongados y sensibles de la historia contemporánea. En Palestina. Historia documentada de 100 años de guerra, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Najib Abu-Warda realiza un relato exhaustivo y cuidadosamente documentado, ofreciendo una visión detallada de los acontecimientos más relevantes que han marcado el devenir desde el fin del Imperio Otomano hasta nuestros días. Se abordan con profundidad las causas históricas del conflicto, se examina la evolución del nacionalismo palestino, la resistencia frente a la ocupación, la creación del Estado de Israel y las múltiples iniciativas de paz. No solo expone los hechos, sino que invita a la reflexión crítica sobre la historia y el presente de Palestina y su relevancia geopolítica mundial; una obra imprescindible para quienes deseen entender las raíces históricas del conflicto palestino-israelí desde una perspectiva documentada y analítica, equilibrando el relato histórico y la mirada crítica. Siguiendo con la colección Estudios Históricos La Olmeda, la serie Historia Social de la Población, añade a su lista de publicaciones Modelos de vida. Procesos de civilización y emergencia del yo a finales del Antiguo Régimen.Editado por Máximo García Fernández (Universidad de Valladolid), Javier Esteban Ochoa de Eribe (Universidad del País Vasco) y José Pablo Blanco Carrasco (Universidad de Extremadura), este libro aborda de manera colectiva un conjunto de problemáticas relacionadas con el yo y el individuo y las preguntas que suscitan en la España del Antiguo Régimen. A través de doce contribuciones confeccionadas por especialistas del periodo desde distintas ópticas y fuentes se ha reflexionado sobre los diversos aspectos de estos procesos mediante un enfoque de historia social. La colección Ciencias y técnicas de la Cultura ofrece cuatro nuevos títulos: Coordinado por la profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran canaria Leonor Zozaya-Montes, a través de veinte investigaciones sobre la historia de ciertos documentos, Los archivos y documentos de la Edad Media a la Contemporánea en Europa y en América. Estudios de caso, no solo ayuda a conocer mejor la memoria escrita y los procesos de producción, transmisión y conservación documental, sino también situaciones de descuido, e incluso destrucción de varios acervos documentales. Bajo la coordinación de la profesora de la Universidad Complutense de Madrid Inmaculada Real López, Museos para la democracia sociocultural, abre una nueva perspectiva de estudio en torno a la función que ejercen los museos en su encuentro con la sociedad para convertirse en espacios más democráticos, plurales y accesibles, planteando el concepto museos democráticos desde una perspectiva amplia y extensiva, en la línea de las revisiones recientes que proceden del ICOM y las metas de la UNESCO a través de los ODS. Partiendo de los manuscritos originales y las ediciones mutiladas, «Nosotros, los Rivero» (1952–2017). Historia, vicisitudes y efectos de la (auto)censura,reconstruye el proceso censorio de Nosotros, los Rivero, novela ganadora del Premio Nadal en 1952, y explica sus consecuencias literarias y sociales. Profundiza en escenas borradas, menciones a la Revolución del 34, alusiones sexuales explícitas, el despertar físico y emocional de la protagonista y otras referencias eliminadas para ajustarse a la moral oficial, además de cómo hasta la propia Dolores Medio se vio obligada a practicar la autocensura alterando o suprimiendo fragmentos. El análisis comparativo con la edición íntegra del 2017, el manuscrito enviado a la censura y entrevistas inéditas a varios especialistas, hace que este estudio restituya la versión original de Dolores Medio, reivindicando su importancia en la narrativa española y rescatándola del olvido. Por este estudio, su autor, Daniel Llumbreras Martínez, ha recibido el Premio Juan Uría 2024. Según Luis Moreno-Caballud, en su prólogo a Charnegos, máscaras y amores imposibles. Juan Marsé a través del caleidoscopio, la profesora de la Universitat de les Illes Balears Ángela Martínez Fernández «ha encontrado la diferencia-Marsé bajo las capas de indiferencia que caen sobre cualquier escritor canonizado» y la presenta en este libro «ambicioso, valiente y preciso» sobre uno de nuestros grandes narradores contemporáneos, autor de, entre otras, novelas memorables como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí o El amante bilingüe. La colección La Comida de la Vida se enriquece con Comer y beber en la Edad Media europea. Nuevas perspectivas y enfoques multidisciplinares.Editado por los profesores de la Universidad Complutense de Madrid Alejandro Adot Lerga, Luis Almenar Fernández, Alejandro Ríos Conejero y Ángel Rozas Español, el volumen presenta una mirada multidisciplinar y actualizada de los sistemas alimentarios de la Edad Media europea, conjugando lo viejo y lo nuevo e incluyendo aportaciones recientes que, incluso, vienen a desmontar concepciones erróneas y prejuicios demasiado asumidos por el público general y el académico. Y, para finalizar con las novedades de abril y mayo, dentro de la colección Ensayos, en Los años del derrumbe. Anotaciones en la red social Twitter (2020–2024), Jónatham F. Moriche, reflexiona, día a día, los últimos cinco años de nuestra común existencia nacional y global a través de sus publicaciones de la red social Twitter. Esta especie de dietario se revela deslumbrante en su capacidad digestiva: vemos pasar por delante de nuestros ojos el fermento de este nuevo mundo en el que nos encontramos hoy, atrapados entre mandíbulas neoimperialistas, y del que ya no podemos huir. Por muy rápido que sea un tuit, mucho más rápida es la vida; y los tuits de Moriche, como pequeñas plumas y cagarrutas que ha ido desprendiendo el pájaro de la Historia, sedimentan en nuestra memoria de tal manera que, mediante su sola exposición, exponen de manera inteligible la lógica implacable a la que hemos acabado por sucumbir. |
11 nuevos títulos para la primavera en Ediciones Trea
