La monografía Franquismo de cartón piedra: arquitectura efímera y de propaganda en los primeros años de la dictadura. José Gómez del Collado (1942–1948) (Trea, 2023) del historiador del arte avilesino Jorge Bogaerts Menéndez es reseñado por Rubén Domínguez Rodríguez para la revista Liño, publicación científica de investigación sobre Historia del Arte y Patrimonio de la Universidad de Oviedo. Bogaerts es una de las voces más acreditadas para el estudio del vínculo entre la arquitectura y la dictadura franquista. La arquitectura, como cualquier manifestación artística, constituye un amplio despliegue ideológico tanto de sus comitentes como de los propios artistas, habiendo sido empleada para consolidar, ensalzar y acompañar discursos políticos de distinta índole. Este carácter propagandístico cobra especial relevancia en los regímenes totalitarios como el franquismo. A lo largo de sus casi trescientas páginas el estudio de Bogaerts profundiza en el papel de la arquitectura efímera como un elemento troncal de la exaltación del régimen, sirviéndose para ello de una gran cantidad de fuentes documentales inéditas, procedentes principalmente del Archivo General de la Administración y tomando como referencia al arquitecto asturiano José Gómez del Collado (Cangas del Narcea, 1909–1995). Gómez del Collado tuvo sin duda uno de los papeles más destacados en la recuperación de la modernidad en el Principado de Asturias durante la dictadura franquista.
Con un prólogo del catedrático de Historia de la Arquitectura y del Patrimonio Cultural en la Escuela de Arquitectura de Toledo Ignacio González-Varas Ibáñez, el libro se organiza en cuatro capítulos correspondientes a cuatro periodos cronológicamente ordenados. Bogaerts incorpora más de setecientas referencias documentales, fruto de un minucioso trabajo de archivo, que aluden al papel de José Gómez del Collado como artífice de escenarios, arquitecturas efímeras e incluso de protocolos de actos oficiales de exaltación. Sirviéndose de estos actos propagandísticos no solo se aborda el trabajo del arquitecto cangués, sino que también se profundiza en la retórica del poder. Con sólidas bases documentales y un amplio catálogo de elementos visuales que incluyen recortes de prensa, fotografías históricas de los actos analizados, proyectos arquitectónicos e incluso recreaciones virtuales de algunos escenarios, Jorge Bogaerts destaca por el análisis de la conjunción, perfecta y necesaria, de los aspectos materiales vinculados a los proyectos arquitectónicos y la propia historia social de la dictadura franquista. Su estudio supone por tanto un elemento de análisis fundamental para completar la biografía de José Gómez del Collado y comprender la relevancia que adquieren las artes en la consolidación del poder.