La arquitectura efímera de José Gómez del Collado en la revista Liño

Ediciones Trea - 978-84-19525-98-7 - Franquismo de carton piedra -Jorge Bogaerts

La mono­gra­fía Fran­quis­mo de car­tón pie­dra: arqui­tec­tu­ra efí­me­ra y de pro­pa­gan­da en los pri­me­ros años de la dic­ta­du­ra. José Gómez del Colla­do (1942–1948) (Trea, 2023) del his­to­ria­dor del arte avi­le­sino Jor­ge Bogaerts Menén­dez es rese­ña­do por Rubén Domín­guez Rodrí­guez para la revis­ta Liño, publi­ca­ción cien­tí­fi­ca de inves­ti­ga­ción sobre His­to­ria del Arte y Patri­mo­nio de la Uni­ver­si­dad de Ovie­do. Bogaerts es una de las voces más acre­di­ta­das para el estu­dio del víncu­lo entre la arqui­tec­tu­ra y la dic­ta­du­ra fran­quis­ta. La arqui­tec­tu­ra, como cual­quier mani­fes­ta­ción artís­ti­ca, cons­ti­tu­ye un amplio des­plie­gue ideo­ló­gi­co tan­to de sus comi­ten­tes como de los pro­pios artis­tas, habien­do sido emplea­da para con­so­li­dar, ensal­zar y acom­pa­ñar dis­cur­sos polí­ti­cos de dis­tin­ta índo­le. Este carác­ter pro­pa­gan­dís­ti­co cobra espe­cial rele­van­cia en los regí­me­nes tota­li­ta­rios como el fran­quis­mo. A lo lar­go de sus casi tres­cien­tas pági­nas el estu­dio de Bogaerts pro­fun­di­za en el papel de la arqui­tec­tu­ra efí­me­ra como un ele­men­to tron­cal de la exal­ta­ción del régi­men, sir­vién­do­se para ello de una gran can­ti­dad de fuen­tes docu­men­ta­les iné­di­tas, pro­ce­den­tes prin­ci­pal­men­te del Archi­vo Gene­ral de la Admi­nis­tra­ción y toman­do como refe­ren­cia al arqui­tec­to astu­riano José Gómez del Colla­do (Can­gas del Nar­cea, 1909–1995). Gómez del Colla­do tuvo sin duda uno de los pape­les más des­ta­ca­dos en la recu­pe­ra­ción de la moder­ni­dad en el Prin­ci­pa­do de Astu­rias duran­te la dic­ta­du­ra franquista.

Con un pró­lo­go del cate­drá­ti­co de His­to­ria de la Arqui­tec­tu­ra y del Patri­mo­nio Cul­tu­ral en la Escue­la de Arqui­tec­tu­ra de Tole­do Igna­cio Gon­zá­lez-Varas Ibá­ñez, el libro se orga­ni­za en cua­tro capí­tu­los corres­pon­dien­tes a cua­tro perio­dos cro­no­ló­gi­ca­men­te orde­na­dos. Bogaerts incor­po­ra más de sete­cien­tas refe­ren­cias docu­men­ta­les, fru­to de un minu­cio­so tra­ba­jo de archi­vo, que alu­den al papel de José Gómez del Colla­do como artí­fi­ce de esce­na­rios, arqui­tec­tu­ras efí­me­ras e inclu­so de pro­to­co­los de actos ofi­cia­les de exal­ta­ción. Sir­vién­do­se de estos actos pro­pa­gan­dís­ti­cos no solo se abor­da el tra­ba­jo del arqui­tec­to can­gués, sino que tam­bién se pro­fun­di­za en la retó­ri­ca del poder. Con sóli­das bases docu­men­ta­les y un amplio catá­lo­go de ele­men­tos visua­les que inclu­yen recor­tes de pren­sa, foto­gra­fías his­tó­ri­cas de los actos ana­li­za­dos, pro­yec­tos arqui­tec­tó­ni­cos e inclu­so recrea­cio­nes vir­tua­les de algu­nos esce­na­rios, Jor­ge Bogaerts des­ta­ca por el aná­li­sis de la con­jun­ción, per­fec­ta y nece­sa­ria, de los aspec­tos mate­ria­les vin­cu­la­dos a los pro­yec­tos arqui­tec­tó­ni­cos y la pro­pia his­to­ria social de la dic­ta­du­ra fran­quis­ta. Su estu­dio supo­ne por tan­to un ele­men­to de aná­li­sis fun­da­men­tal para com­ple­tar la bio­gra­fía de José Gómez del Colla­do y com­pren­der la rele­van­cia que adquie­ren las artes en la con­so­li­da­ción del poder.

Com­par­tir
Noticias relacionadas