«Las editoriales no son monstruos taimados que piratean nuestro talento»

Pablo Bata­lla Cue­to en El Cua­derno [las notas entre cor­che­tes, son aco­ta­cio­nes nues­tras]: «Me encuen­tro un tuit que, des­de posi­cio­nes de supues­ta izquier­da, expre­sa indig­na­ción con que solo el 10% de los bene­fi­cios [en reali­dad, no de los bene­fi­cios, sino del PVP] que rin­de un libro vayan a parar al autor, cali­fi­can­do de robo el…

Un despertar poético contra las jaulas del capital

Vic­tor Klem­pe­rer acu­ñó en un influ­yen­te libro una sigla lati­na tri­ple (LTI, Lin­gua Ter­tii Impe­rii) para refe­rir­se al len­gua­je del Ter­cer Reich; a cómo los nazis mani­pu­la­ban el idio­ma ale­mán, tor­tu­ra­ban sus pala­bras, trans­for­ma­ban sus sig­ni­fi­ca­dos, para con­ver­tir la len­gua en un escla­vo más; en un sol­da­do más al ser­vi­cio del Reich de los mil…

Censura y el movimiento editorial en el tardofranquismo

En la Uni­ver­si­dad de Alca­lá, coor­di­na­do por Fer­nan­do Larraz, Andrea Durán, Cris­ti­na Suá­rez Tole­do, de la Uni­ver­si­dad de Alca­lá, y Ánge­la Mar­tí­nez Fer­nán­dez de la Uni­ver­si­dad de Valen­cia, se cele­bró el pasa­do mes de octu­bre el encuen­tro la Cen­su­ra y el movi­mien­to edi­to­rial en el tar­do­fran­quis­mo, cuyas apor­ta­cio­nes deri­va­rán en una mono­gra­fía de pró­xi­ma publicación…

Menús del [lejano] siglo XX en España

Fran­cis­co Abad Ale­gría (Pam­plo­na, 1950) se doc­to­ró en medi­ci­na por la Uni­ver­si­dad de Nava­rra en 1976, es espe­cia­lis­ta en neu­ro­lo­gía, neu­ro­fi­sio­lo­gía y psi­quia­tría, fue jefe de ser­vi­cio de Neu­ro­fi­sio­lo­gía del Hos­pi­tal Clí­ni­co de Zara­go­za des­de 1977 has­ta 2015 y pro­fe­sor aso­cia­do de Psi­co­lo­gía y Medi­ci­na del Sue­ño en la Facul­tad de Medi­ci­na de Zara­go­za desde…

Los cuadernos pálidos de Tomás Sánchez Santiago

Siem­pre acom­pa­ña­dos con las her­mo­sas foto­gra­fías de Encar­na Mozas, duran­te los últi­mos cua­ren­ta meses Tomás Sán­chez San­tia­go ha veni­do cum­plien­do pun­tual­men­te la publi­ca­ción de sus Cua­der­nos páli­dos en El Cua­derno, la revis­ta cul­tu­ral de Trea. En los pró­xi­mos días se publi­ca­rá su entre­ga 41. Un die­ta­rio que reco­ge con pro­sa pre­ci­sa y mira­da ple­na de…

La propaganda de ultraderecha y cómo tratar con ella

El auge tene­bro­so de la extre­ma dere­cha en todo el mun­do, y tam­bién en Espa­ña, encuen­tra su gaso­li­na en bulos y tram­pas dis­cur­si­vas prac­ti­ca­dos con enor­me habi­li­dad. Maes­tros de la agit­prop como en tiem­pos lo fue­ra Joseph Goeb­bels, los por­ta­vo­ces de este nue­vo fas­cis­mo siguen un con­jun­to de tác­ti­cas que Enri­que del Teso se propone…

Melquiades Álvarez - Foto Santi Otero

Observador del silencio

En Bur­gos y has­ta el 13 de noviem­bre, en la sala Pedro Torre­ci­lla de la Fun­da­ción Círcu­lo Bur­gos, per­ma­ne­ce­rá abier­ta la expo­si­ción Obser­va­dor del silen­cio, que resu­me a tra­vés 60 obras entre pin­tu­ras, escul­tu­ras, relie­ves y dibu­jos del artis­ta Mel­quia­des Álva­rez en los que la natu­ra­le­za es su moti­vo cen­tral de tra­ba­jo en los veinte…

Ediciones Trea - Maria Azenha

La más bella entre los muertos

Pre­fie­ro his­to­rias con per­so­nas que se matan den­tro de casas entre sába­nas blan­cas por­que tie­nen ham­bre de Dios. Una vez un niño que dor­mía vio cómo Dios abría un agu­je­ro en el cora­zón de Marilyn. Marilyn, ate­rra­da, abrió un foso y se escon­dió den­tro. Aho­ra todas las noches otros muer­tos cavan en las pro­fun­di­da­des de la tie­rra para…

2 presentaciones el 2 de noviembre: «Clapotis» y «Artistas y reconocimiento»

  El mis­mo miér­co­les 2 de noviem­bre, en San Sebas­tián y en Bar­ce­lo­na simul­ta­nea­rán las pre­sen­ta­cio­nes de dos recien­tes publi­ca­cio­nes de nues­tra edi­to­rial: el volu­men poé­ti­co Cla­po­tis, de Eli Tola­retxi­pi, y Artis­tas y reco­no­ci­mien­to. Un enfo­que socio­ló­gi­co, coor­di­na­do por Vice­nç Furió y Nuria Peist, ambos de la Uni­ver­si­dad de Bar­ce­lo­na. En el Cen­tro Kol­do Mitxelena…

«El poema no es un problema ni una ecuación a resolver»

Aritz Gorrotxa­te­gi (Dono­s­­tia-San Sebas­tián, 1975) escri­be habi­tual­men­te en eus­ke­ra, y es autor de una doce­na de obras. En el año 2000 obtu­vo el pre­mio Ciu­dad de Irún con su pri­me­ra nove­la Kaf­ka­ren laban­ka­da. Des­de enton­ces ha publi­ca­do otras cua­tro nove­las más. La últi­ma de ellas, Kol­dar hut­sa zara (2015), es una mira­da áci­da y crítica…