La revista de estudios medievales Territorio, Sociedad y Poder en acceso abierto

Tras la revis­ta Cul­tu­ra Escri­ta y Socie­dad, en nues­tra Biblio­te­ca Abier­ta hemos com­ple­ta­do la publi­ca­ción de la serie com­ple­ta de la revis­ta de estu­dios medie­va­les Terri­to­rio, Socie­dad y Poder (un total de 16 núme­ros más 2 ane­jos mono­grá­fi­cos) ini­cia­da en 2006 en coedi­ción con la Uni­ver­si­dad de Ovie­do y diri­gi­da por el medie­va­lis­ta Fran­cis­co Javier…

Artistas y reconocimiento

Hace tiem­po que el pro­ble­ma de cómo se cons­tru­ye la repu­tación, el reco­no­ci­mien­to o la con­sa­gra­ción del arte y los artis­tas se ha con­ver­ti­do en un tema impor­tan­te en muchos deba­tes y con­gre­sos, no solo de socio­lo­gía y de his­to­ria del arte, sino tam­bién en otros ámbi­tos aca­dé­mi­cos y no aca­dé­mi­cos en los que interesa…

Próximos títulos en la colección Ensayos

Cin­co son los títu­los que a lo lar­go del últi­mo cua­tri­mes­tre se suma­rán a los die­cio­cho ya publi­ca­dos duran­te los tres últi­mos años en nues­tra colec­ción Ensa­yos: Afga­nis­tán. Un con­flic­to per­ma­nen­te. Fac­to­res y diná­mi­cas para enten­der una gue­rra inter­mi­na­ble, de José Miguel Cal­vi­llo Cis­ne­ros, pro­fe­sor de Rela­cio­nes Inter­na­cio­na­les en la Facul­tad de Cien­cias Polí­ti­cas y…

«Parece decir aquí estoy, posada sobre la arena, sea cual sea mi significado»

Are­nis­ca y pinos. Algo gran­de se mece en las olas. Una balle­na se diri­ge a la ori­lla. Es una balle­na joven. Apo­ya la cabe­za en la are­na; la posa, como si estu­vie­ra exhaus­ta, pero no como si fue­ra a morir. Detrás de ella, dos del­fi­nes enor­mes sal­tan fue­ra del agua, sal­tan por los aires con las olas, entre embar­ca­cio­nes. Todo esto…

Para completar una trilogía imprescindible sobre la cocina española del siglo xx

«La his­to­ria de la coci­na y gas­tro­no­mía del siglo xx en Espa­ña ha sido esque­má­ti­ca­men­te deli­nea­da en dos tra­ba­jos pre­vios publi­ca­dos por Trea [Líneas maes­tras de la gas­tro­no­mía y la culi­na­ria espa­ño­las (siglo xx) y Nue­vas líneas maes­tras de la gas­tro­no­mía y la culi­na­ria espa­ño­las (siglo xx)]. En sus pági­nas se reco­gen aspec­tos con­cre­tos de…

Colecciones y fondos fotográficos. Criterios metodológicos, estrategias y protocolos de actuación

En base su inte­rés para el tra­ta­mien­to del patri­mo­nio foto­grá­fi­co, el Ins­ti­tu­to de Patri­mo­nio Cul­tu­ral de Espa­ña (IPCE) del Minis­te­rio de Cul­tu­ra y Edi­cio­nes Trea han rubri­ca­do un acuer­do de coedi­ción de la obra Colec­cio­nes y fon­dos foto­grá­fi­cos. Cri­te­rios meto­do­ló­gi­cos, estra­te­gias y pro­to­co­los de actua­ción, de Juan Miguel Sán­chez Vigil, Anto­nia Sal­va­dor Bení­tez y María…

¿Por qué es necesario dejar huellas?

Mau­ri­zio Ferra­ris (Turin, 1956) es uno de los filó­so­fos que arti­cu­lan su pen­sa­mien­to como una res­pues­ta a la vacui­dad de la «pos­mo­der­ni­dad», crea­dor de la corrien­te filo­só­fi­ca con­tem­po­rá­nea cono­ci­da como «Nue­vo rea­lis­mo». Su obra mag­na, Docu­men­ta­li­dad. Por qué es nece­sa­rio dejar hue­llas (2009), una suer­te de teo­ría gene­ral de los obje­tos socia­les, será publi­ca­da en…

Un semestre intenso

Con la obra Des­in­dus­tria­li­za­ción: memo­ria, patri­mo­nio y repre­sen­ta­ciones (Rubén Vega, Ire­ne Díaz, coords.), son 36 los nue­vos títu­los publi­ca­dos por Trea en el con­jun­to de todas sus colec­cio­nes a lo lar­go del ya con­clui­do pri­mer semes­tre del año en cur­so. Poe­sía, afo­ris­mo, his­to­ria, cien­cias y téc­ni­cas de la cul­tu­ra, ensa­yos… han repo­bla­do nues­tro catá­lo­go a…

Los aleros son también el hogar del que alguna vez se parte

Men­na Elfyn es uno de los mayo­res expo­nen­tes de la lite­ra­tu­ra con­tem­po­rá­nea en len­gua gale­sa. Ade­más de haber reci­bi­do un gran núme­ro de galar­do­nes, ha escri­to poe­sía, obras de tea­tro, libre­tos de ópe­ra, nove­las infan­ti­les y, jun­to con John Row­lands, la anto­lo­gía The Bloo­da­xe Book of Modern Welsh Poetry (2003). En 2011 y en versión…

Zonas íntimas y la cama

En un artícu­lo publi­ca­do recien­te­men­te en El Cua­derno —y anti­ci­pan­do el tra­sun­to de su pró­xi­ma mono­gra­fía, en coau­to­ría con la pro­fe­so­ra de la Uni­ver­si­tat de Llei­da Nay­ra Llonch Moli­na—, Joan San­ta­ca­na seña­la que «la cama, entre noso­tros, repre­sen­ta el espa­cio inte­rior ínti­mo, abso­lu­ta­men­te pri­va­do. En camas sole­mos nacer, en ellas reto­za­mos abri­ga­dos de las miradas…