María Elena Díez Jorge

María Ele­na Díez Jor­ge es cate­drá­ti­ca de His­to­ria del Arte en la Uni­ver­si­dad de Gra­na­da y espe­cia­lis­ta en el arte mudé­jar, sobre el que enfo­ca su estu­dio prin­ci­pal­men­te des­de el aná­li­sis de los pro­ce­sos de mul­ti­cul­tu­ra­li­dad. Fru­to de estas inves­ti­ga­cio­nes son libros como El Pala­cio islá­mi­co de la Alham­bra. Pro­pues­tas para una lec­tu­ra mul­ti­cul­tu­ral (1998) y El arte mudé­jar. Expre­sión esté­ti­ca de una con­vi­ven­cia (2001). En su esfuer­zo por aunar los estu­dios de al-Anda­lus con los de los rei­nos cris­tia­nos se entien­de la co-edi­ción cien­tí­fi­ca del libro La casa medie­val en la penín­su­la ibé­ri­ca (2015). Su cono­ci­mien­to sobre deter­mi­na­dos aspec­tos del con­jun­to monu­men­tal, le han lle­va­do a diri­gir varios pro­yec­tos con el Patro­na­to de la Alham­bra y Gene­ra­li­fe, con resul­ta­dos como el libro Hecha de barro y ves­ti­da de color. Cerá­mi­ca arqui­tec­tó­ni­ca en la Alham­bra (2022). Tam­bién ha dedi­ca­do espe­cial esfuer­zo y empe­ño a la His­to­ria de las muje­res, tema sobre el que ha diri­gi­do diver­sos pro­yec­tos de inves­ti­ga­ción, con el fin de recu­pe­rar el papel de las muje­res en la arqui­tec­tu­ra en perío­dos del pasa­do, como en el caso de su libro Muje­res y arqui­tec­tu­ra: cris­tia­nas y mudé­ja­res en la cons­truc­ción (2011) y la mono­gra­fía colec­ti­va Arqui­tec­tu­ra y muje­res en la His­to­ria (2015). De puer­tas para aden­tro. La casa en los siglos XV y XVI (2019) y Abier­ta de par en par. La casa del siglo XVI en el rei­no de Gra­na­da (2022) son resul­ta­do de su espe­cial inte­rés por la vivien­da en los siglos XV y XVI. Sobre el tema ha diri­gi­do varios pro­yec­tos esta­ta­les y con­fi­gu­ra­do un valio­so gru­po de inves­ti­ga­do­res que con rigor y entu­sias­mo par­ti­ci­pan en esta publi­ca­ción, for­jan­do de este modo el avan­ce en el cono­ci­mien­to a par­tir de una sóli­da inves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca, y habien­do edi­ta­do el 2023 el libro Sen­tir la casa. Emo­cio­nes y cul­tu­ra mate­rial en los siglos XV y XVI.