Teresa Sauret Guerrero es catedrática emérita de Historia del Arte en la Universidad de Málaga (actualmente Profesora Colaboradora Honoraria). Ha desarrollado sus actividades docentes e investigadora a partir de cuatro líneas: Cultura artística del siglo xix, Patrimonio, Estudios de Género, Gestión del Patrimonio a partir de pro- puestas de innovación y vanguardia y Museología-Museografía. Los resultados son la participación en 9 Proyectos I+D, 5 como IP, 4 como MI, 8 Contratos con administraciones públicas, (4 como Directora), 34 participaciones en congresos nacionales e internacionales y 275 publicaciones en revistas y editoriales de reconocido prestigio e impacto medio, medio-alto y alto, referentes en el campo de conocimiento al haber aportado novedad e innovación en los temas. Destaca por su innovación el haber implantado los estudios de Género y Arte en la uma (2005) y aplicado la Innovación Educativa y vanguardia ejecutando la Metodología del Prototipado en las asignaturas de Museología de Grado y Gestión de Exposiciones temporales y prácticas curatoriales en master de Desarrollos sociales de la cultura artística uma (2015–2021). De especial relevancia fueron los proyectos I+D PAT91-0469 Diagnosis y trata- miento de los materiales constructivos: la Alcazaba de Málaga. Análisis histórico y patológico del monumento, 1.ª fase y SEC94-6770469 Diagnosis y tratamiento de los materiales constructivos: la Alcazaba de Málaga. Análisis histórico y patológico del monumento, 2.ª fase al ser los primeros en la uma sobre el correcto tutelaje del Patrimonio y desde perspectivas innovadoras, abriendo dicha línea de trabajo en la Universidad de Má- laga al constituirse con un equipo interdisciplinar que resolvieron las incógnitas de caracterización y datación de los materiales constructivos de la Alcazaba de Málaga. De la difusión de sus resultados dicho Bien se contempla a nivel internacional como unas de las fortalezas medievales más importantes del Mediterráneo. Sobre Patrimonio, de las más de 50 publicaciones realizadas, se destaca La catedral de Málaga, Málaga (cedma, 2003), el primer estudio con análisis y revisión documental del Bien y los dos I+D citados por haber generado otros convenios y contratos con instituciones. La información captada se vertió en congresos, conferencias y ediciones de las que se destaca la colección Patrimonio Cultural de Málaga y su provincia de seis volúmenes, de la que es directora y autora de textos. La línea de Museología y la Gestión del Patrimonio tuvo su inicio en los estudios sobre coleccionismo que formaron parte de la de Patrimonio, ellos facilitaron un conocimiento profundo sobre las colecciones y sus posibilidades de musealización, primero comisariando exposiciones (sobre las colecciones: Municipal, Diputación, Unicaja y particulares) y después llevando a cabo el proyecto de puesta en valor de la Colección Municipal traducido en el diseño y montaje del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga (2007–2013) que generaron 2 convenios entre uma y Ayunta- miento de Málaga y un contrato entre fguma y Ayuntamiento de Málaga de los que fue directora. El museo se diseñó aplicando la Museología Crítica, y se convirtió en referente de ella a nivel internacional, como se ha dejado constancia en la bibliografía de referencia. Aplicación de innovación fue desmaterializar el concepto tradicional de museo cerrado y hacia adentro, por el de abierto y en interrelación con el entorno, concepto que se vio favorecido por su arquitectura, adelantándose a otros museos internacionales desmaterializando el muro, sustituyéndolo por el de cristal y creando itinerarios de ida y vuelta entre la colección y la ciudad, estrategia estrella en la museografía actual como en el Museo Munch de Oslo (2022). La difusión de la conceptualización museológica y de la filosofía expuesta en los discursos y actividades se hicieron mediante la metodología del caso en revistas especializadas. De su responsabilidad fue la creación de la Revista Museo y Territorio de la que es directora y editora, y las líneas editoriales mupam Formación y mupam Educación para recoger los contenidos de los títulos propios y cursos que junto a Nuria Rodríguez dirigieron y editaron y en donde se contienes estudios de su autoría sobre Museología Crítica, Redes territoriales de museo o la musealización del patrimonio como estrategia de valoración. La labor en el museo mereció el Premio Descubrir el Arte 2012. Es la directora del I Encuentro Sobre Museografías Imposibles (uma, 2019), la edición de su contenido junto a Nuria Rodríguez Ortega y los textos sobre la museografía histórica y el tratamiento de los Bienes Muebles en la legislación española. Es académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga (1999), y correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, de San Jordi de Barcelona y de Nuestra Señora de las Angustias de Granada y desde 2013 miembro del Patronato del Museo Carmen Thyssen de Málaga.