Usted está en: Libros / El arquitecto Javier Aguirre Iturralde (1850-1939). Entre Asturias y el País Vasco

Descargas de muestra:
El arquitecto Javier Aguirre Iturralde (1850-1939). Entre Asturias y el País Vasco
José Fernando González Romero, con la colaboración y fotografías de Fausto González Martín
Colección: Piedras angulares
-
Edición en papel Formato: 17 x 24
Páginas: 224
Peso: 0.5 Kg
ISBN: 978-84-17140-46-5
Año: 2018
25,00€
La vida y la obra
de Javier Aguirre Iturralde se sitúan en la denominada Edad de Plata de la
cultura española, marcada por el naturalismo cultural propio del periodo
histórico conocido como la Restauración Borbónica (1875-1931). Se le puede
encuadrar, por su nacimiento en la segunda mitad del siglo xix, dentro de la
Generación de 1900, uno de los periodos más brillantes de la arquitectura
española, marcado por el eclecticismo finisecular, su canto de cisne en los
modernismos y la lenta implantación de la corriente funcional y
racionalista.
El
arquitecto donostiarra se caracterizó por sus novedosos diseños de plazas y
paseos cubiertos de hierro y cristal, su sensibilidad social frente a
equipamientos como hospitales, escuelas, casas baratas o presidios, y una
pericia técnica en sus proyectos de infraestructuras públicas y planes de
urbanización. Debido a todo ello, representó una figura capital durante
dieciséis años en la modernización de la capital del Principado y de la la
región asturiana al servicio de su Diputación Provincial y, durante cerca de
cuarenta años, en la transformación de Vitoria a disposición del
Consistorio.
El
Mercado del 19 de Octubre para el Fontán, la Cárcel Correccional del Naranco o
la Casa Masaveu en Cimadevilla, todas estas obras en Oviedo, bastarían para
encuadrarle entre los máximos representantes de la arquitectura española de
entre siglos. Contribuyó a introducir la arquitectura de hierro en el norte
peninsular y siempre se movió dentro de una línea racionalista, patente en las
prolijas memorias acompañadas de sus minuciosos planos. La guerra y la piqueta
destruyeron dos obras cumbres, como fueron el Hospital de Llamaquique (1882) o
la plaza de Abastos de Vitoria (1887).
Como
fuentes para abordar su biografía y el desarrollo de su profesión, se pueden
señalar las siguientes: las pormenorizadas memorias que acompañan a los
expedientes de sus encargos, que reflejan la necesidad de su realización, además
del enfoque ideológico y profesional con que se abordan; los planos de sus
proyectos, que con el paso del tiempo ganan en calidad, extensión y riqueza de
tintas, con sus soportes de papel vegetal o tela; las fotografías antiguas, las
noticias de la prensa escrita o la correspondencia con compañías como Asturiana
de Zinc.
José Fernando González Romero (1950), licenciado
en historia y arte por la Universidad de Oviedo, ha ejercido la enseñanza en
centros de secundaria de Barcelona y Gijón. Como investigador, en temas
relacionados con la historia medieval y la arquitectura, ha participado en
congresos, revistas especializadas y publicaciones de distinta índole, tanto
individuales como colectivas, entre las cuales destacan sus estudios sobre la
conquista de Sevilla durante el siglo xiii por Fernando III el Santo y el
almirante Ramón Bonifaz, del que es descendiente directo. Entre sus libros
publicados destacan La minería del carbón y la arquitectura industrial en
Asturias (con Pelayo Muñoz Duarte, 2004), y en Ediciones Trea La
arquitectura industrial en Gijón: la huella de una ausencia (con Pelayo
Muñoz Duarte, 2008), La arquitectura industrial de Oviedo y su área de
influencia (2011), El secreto del gótico radiante. La figuración de la
Civitas Dei en la etapa rayonnant: Burgos, León y Saint-Denis
(2012), Arquitectura industrial en Avilés y su ría: de villa marítima a
centro siderúrgico (2014), Catedral de Toledo. La Dives Toledana y la
batalla de las catedrales gigantes en el gótico clásico (2014), Juan
Miguel de la Guardia. Arquitecto y urbanista (2015), El gótico alemán en
España y la dinastía de los Colonia. La cristalización de las torres caladas:
Friburgo, Burgos y Oviedo (2016), El arquitecto Jacobo Romero
(1887-1972). Su estela en Palencia, Valladolid y Madrid: los arquitectos Lorenzo
Romero Requejo y Jesús Mateo Pinilla (2016) y La catedral de Oviedo y su
entorno urbanístico (2017).