Cómo imaginar una hipotética antihistoria del cine

Hans Feuer­mann, un espe­cia­lis­ta en cine de avan­za­da edad, cru­za sus cami­nos con Terry McKay, una joven aspi­ran­te a crí­ti­ca con pro­ble­mas men­ta­les, y de ahí sur­ge una intri­ga tre­pi­dan­te y labe­rín­ti­ca, que se desa­rro­lla en los mis­te­rio­sos uni­ver­sos de los fes­ti­va­les de cine y el mun­do edi­to­rial, y que al final gira alre­de­dor de la publi­ca­ción de un libro que pue­de que sea este del que habla­mos ahora.

La tra­ma que­da ocul­ta, como en las mejo­res nove­las moder­nas, pero salen a la super­fi­cie algu­nas pre­gun­tas sin res­pues­ta que afec­tan tan­to a la natu­ra­le­za del cine como a la natu­ra­le­za del tiem­po: ¿por qué nos hemos empe­ña­do en con­tar la his­to­ria del cine en un sen­ti­do lineal y pro­gre­si­vo, cuan­do todos sabe­mos que las pelí­cu­las más bien se amon­to­nan y con­fun­den en nues­tro recuer­do? Y es más: ¿se pue­de pen­sar en abo­lir esa his­to­ria, o ima­gi­nar una anti­his­to­ria, para demos­trar que son las pelí­cu­las que aún no hemos vis­to las que influi­rán deci­si­va­men­te a la hora de rein­ven­tar las que vimos en nues­tra infan­cia? ¿Será todo un folio en blan­co que aún está por escri­bir, el mis­mo que sobre­vue­la la tra­ma que dio lugar a la investigación?

Pues no otra cosa son, tam­po­co, los dis­tin­tos capí­tu­los que for­man este libro, El folio en blan­co, escri­tos por algu­nos de los mejo­res espe­cia­lis­tas en la cues­tión y final­men­te selec­cio­na­dos por un «coor­di­na­dor» —Car­los Losi­lla—, que es más bien un con­vi­da­do de pie­dra. La inda­ga­ción —a veces más aca­dé­mi­ca que otras, siem­pre atre­vi­da y apa­sio­nan­te— se des­pla­za incan­sa­ble­men­te des­de la frá­gil memo­ria del cine que vimos de niños a nues­tro deam­bu­lar actual por los museos en bus­ca de más imá­ge­nes en movi­mien­to para dar lugar, en fin, a una «figu­ra en el tapiz»: la que ima­gi­nó Henry James y recuer­da uno de los cola­bo­ra­do­res del volu­men, una sub­tra­ma escon­di­da en la que el fin del antro­po­ceno y los perros-acto­res muer­tos —por poner dos ejem­plos señe­ros— adquie­ren un sor­pren­den­te protagonismo.

En cola­bo­ra­ción con la Sema­na del Audio­vi­sual Con­tem­po­rá­neo de Ovie­do (SACO) / Fun­da­ción Muni­ci­pal de Cul­tu­ra de Ovie­do (mar­co en el que se pre­sen­ta­rá este nue­vo volu­men) Trea vie­ne publi­can­do en la colec­ción Artes obras ema­na­das de tal acti­vi­dad: La para­noia con­tem­po­rá­nea. El cine en la socie­dad del con­trol (2019), coor­di­na­do por José Fran­cis­co Mon­te­ro, y La memo­ria en imá­ge­nes. El tiem­po y el recuer­do en el cine y más allá (2021), por Car­los Losilla.

Com­par­tir
Noticias relaccionadas