Nicolás Falcón reseña en Contrapunto «Charnegos, máscaras y amores imposibles». Juan Marsé a través del caleidoscopio

Ediciones Trea - 979-13-87790-10-3 - Charnegos, mascaras y amores imposibles - Angela Martinez FernandezNico­lás Fal­cón Men­nu­ti rese­ña en Con­tra­pun­to, Revis­ta de Crí­ti­ca Lite­ra­ria y Cul­tu­ral de la Uni­ver­si­dad de Alca­lá, el libro Char­ne­gos, más­ca­ras y amo­res impo­si­bles. Juan Mar­sé a tra­vés del calei­dos­co­pio, de la pro­fe­so­ra de la Uni­ver­si­tat de les Illes Balears Ánge­la Mar­tí­nez Fer­nán­dez (Valen­cia, 1992). A tra­vés de un reco­rri­do por los már­ge­nes bar­ce­lo­ne­ses se reve­lan múl­ti­ples face­tas de la obra de Juan Mar­sé y su figu­ra. Arran­can­do con «Un paseo por el Car­me­lo», se sien­tan las bases para enten­der a Mar­sé y leer­lo más allá de su con­di­ción de autor. A con­ti­nua­ción, en «Los escri­to­res y las escri­to­ras impo­si­bles», Mar­tí­nez plan­tea una lec­tu­ra des­de la auto­ría obre­ra, que mues­tra a Mar­sé como una figu­ra cono­ci­da, pero no reco­no­ci­da, ale­ján­do­se del rela­to canó­ni­co. Sigue «Lo social hecho cosas», don­de se recons­tru­ye la his­to­ria obre­ra del escri­tor, evi­den­cian­do el silen­cio que su ori­gen sufrió en un mun­do cul­tu­ral domi­na­do por la mira­da bur­gue­sa. «Lo social hecho cuer­po», por su par­te, ofre­ce una lec­tu­ra car­to­grá­fi­ca de la obra de Mar­sé, don­de resue­nan la juven­tud, la peri­fe­ria, la memo­ria subal­ter­na y los aven­tis. El capí­tu­lo final del libro, «Notas para con­clu­sio­nes que nun­ca escri­bi­ré», invi­ta al aná­li­sis y con­vier­te la crí­ti­ca lite­ra­ria en un acto colec­ti­vo de memo­ria y lucha. Cin­co capí­tu­los, como cin­co giros de un caleidoscopio.

«Mar­sé no es, evi­den­te­men­te, el úni­co obre­ro que escri­be, pero si que es de los pocos que alcan­za un lugar audi­ble, uno que el esta­blish­ment lite­ra­rio pue­de escu­char», escri­be Ánge­la Mar­tí­nez, seña­lan­do una para­do­ja esen­cial: que Juan Mar­sé haya sido escu­cha­do no impli­ca que se haya reco­no­ci­do su voz como escri­tor obre­ro. Nun­ca fue el escri­tor obre­ro ideal, qui­zá ni aspi­ró a ser­lo, pero el pro­pó­si­to del libro de Mar­tí­nez es pre­ci­sa­men­te leer a Mar­sé des­de la cla­se, no solo como autor con­sa­gra­do, sino como escri­tor obre­ro. Una nue­va for­ma de leer auto­rías y lite­ra­tu­ras con­so­li­da­das; lite­ra­tu­ra atra­ve­sa­da por la cla­se en este caso y don­de el dolor, la ver­güen­za y la rabia no se expre­san en abs­trac­cio­nes, lo hacen en una memo­ria con­cre­ta: mar­gi­nal, subal­ter­na y resis­ten­te. Ánge­la Mar­tí­nez nos guía con mano fir­me en el uni­ver­so para­le­lo de Juan Mar­sé, giran­do el calei­dos­co­pio y per­mi­tien­do que sus pris­mas nos devuel­van múl­ti­ples refle­jos de este gran escritor.

Com­par­tir
Noticias relacionadas