«Las cuencas mineras de Asturias: la crisis y sus narrativas»

Ediciones Trea - 979-13-87790-05-9 - Las cuencas mineras de Asturias - Irene Diaz Martinez
Ediciones Trea - 979-13-87790-05-9 - Las cuencas mineras de Asturias - Irene Diaz Martinez

La his­to­ria­do­ra espe­cia­lis­ta en meto­do­lo­gía de la His­to­ria Oral Ire­ne Díaz Mar­tí­nez publi­ca Las cuen­cas mine­ras de Astu­rias: la cri­sis y sus narra­ti­vas (Trea, 2025), tra­ba­jo galar­do­na­do con el Pre­mio Juan Uría 2024, con­vo­ca­do por la Con­se­je­ría de Cul­tu­ra y Depor­te del Gobierno del Prin­ci­pa­do de Astu­rias. En él la auto­ra abor­da el pro­ce­so de decli­ve indus­trial de las cuen­cas mine­ras astu­ria­nas, ana­li­zan­do los dis­cur­sos y narra­ti­vas que se han rea­li­za­do en este pro­ce­so. Un decli­ve pro­lon­ga­do duran­te déca­das, des­de la nacio­na­li­za­ción de gran par­te de la mine­ría en el año 1967, has­ta el cie­rre de los últi­mos pozos en acti­vo en el año 2018. En este exten­so perio­do se han pro­du­ci­do gran­des cam­bios en el orden polí­ti­co nacio­nal, como fue el trán­si­to de la dic­ta­du­ra a la demo­cra­cia, pero tam­bién en el inter­na­cio­nal, con la inte­gra­ción de Espa­ña en la Unión Euro­pea, sin olvi­dar­nos de la lega­li­za­ción de las orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les, con­ver­ti­dos en agen­tes socio­po­lí­ti­cos de influen­cia deter­mi­nan­te. La pro­lon­ga­ción duran­te déca­das del oca­so de la mine­ría y, den­tro de este con­tex­to, la adap­ta­ción, con­tes­ta­ción o recha­zo que polí­ti­ca, cul­tu­ral y social­men­te han aca­rrea­do cons­ta­tan la nece­si­dad de obser­var la deca­den­cia y el fin como un pro­ce­so que se pue­de con­cep­tuar como de «rui­ni­fi­ca­ción indus­trial», del mis­mo modo que la per­sis­ten­cia de los lega­dos del (des) indus­tria­lis­mo per­du­ran una vez que el sec­tor ya está extinto.

En la pri­me­ra par­te del libro la auto­ra des­cri­be y con­tex­tua­li­za el pro­ce­so de decli­ve del sec­tor mine­ro, cen­trán­do­se en el ori­gen y la tra­yec­to­ria de Hulle­ras del Nor­te Socie­dad Anó­ni­ma (Huno­sa), prin­ci­pal empre­sa car­bo­ne­ra de Astu­rias, así como en las accio­nes y reac­cio­nes gene­ra­das entre el colec­ti­vo mine­ro y el teji­do social de las cuen­cas mine­ras ante las dis­tin­tas polí­ti­cas de ajus­te, rees­truc­tu­ra­ción y des­man­te­la­mien­to industrial.

La segun­da par­te está dedi­ca­da a las narra­ti­vas de la des­in­dus­tria­li­za­ción pro­pia­men­te dichas; a tra­vés de sus dis­cur­sos sobre el pasa­do indus­trial, la cri­sis y el tra­ba­jo o su ausen­cia, los habi­tan­tes de las cuen­cas mine­ras recuer­dan y rela­tan el pro­ce­so de decli­ve y des­in­dus­tria­li­za­ción, gene­ran­do de esta for­ma la iden­ti­dad y la cul­tu­ra de las mis­mas. La hue­lla que la mine­ría ha deja­do en las cuen­cas y en sus gen­tes hace pre­ci­sa­men­te que la des­in­dus­tria­li­za­ción ten­ga una espe­cie de «ultra vida», cuyos efec­tos van más allá del fin del pro­ce­so y per­ma­ne­cen aun­que los pozos hayan sido clau­su­ra­dos, como si de radio­ac­ti­vi­dad se tratara.

Com­par­tir
Noticias relacionadas