El monstruo en el camerino

«Con El mons­truo en el came­rino hemos pre­ten­di­do, ade­más de escri­bir un libro de afo­ris­mos, lle­var el for­ma­to afo­rís­ti­co al extre­mo de sus con­ven­cio­nes, ins­cri­bir­nos en nues­tro tiem­po, demos­trar que un ver­so pue­de ser un afo­ris­mo o vice­ver­sa, y con­fir­mar el con­cep­to dadaís­ta del arte como acto o per­cep­ción men­tal, más allá de las pre­mi­sas del canon. Hemos tran­si­ta­do posi­bles géne­ros argu­men­ta­les del afo­ris­mo, como tam­bién posi­bles géne­ros métri­cos. En nues­tra pre­ten­sión, hay una nece­si­dad expe­ri­men­tal y una aspi­ra­ción de bús­que­da, un pro­pó­si­to de reno­va­ción que res­pe­ta en esen­cia la bre­ve­dad del afo­ris­mo clá­si­co, así como tam­bién la idea del pen­sa­mien­to encap­su­la­do en peque­ñas dosis, aun­que no siem­pre explí­ci­to». Con estas pala­bras intro­du­cen David Ace­bes y José Anto­nio Olme­do su volu­men de afo­ris­mos El mons­truo en el came­rino, de pró­xi­ma publi­ca­ción en la serie Afo­ris­mo, un volu­men que cons­ti­tui­rá un refe­ren­te del género.

Com­par­tir
Noticias relaccionadas