La historia del arte en España encuentra uno de sus cimientos más sólidos en la figura de Juan Agustín Ceán Bermúdez (1749–1829). Este erudito, a menudo eclipsado en la vorágine del tiempo, es un auténtico pionero en los estudios histórico-artísticos, dejando un legado inigualable que trasciende las barreras del siglo XIX.
Nacido en 1749 en una España que veía las postrimerías de su Siglo de Oro, Ceán Bermúdez fue testigo de los cambios tumultuosos que siguieron. El auge de las ideas ilustradas y el desafío a las estructuras tradicionales moldearon sus perspectivas. Creció en una época marcada por la guerra, la invasión napoleónica y la posterior restauración monárquica. Estos eventos tumultuosos no solo influirían en su vida, sino que también dejarían una profunda huella en sus escritos.
Ceán Bermúdez no solo se limitó a observar las transformaciones culturales; las documentó y analizó con una profundidad y perspicacia notables. Su obra más célebre, el Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España publicado en 1800, fue una pionera enciclopedia biográfica que trazó las vidas y obras de artistas españoles. Este diccionario, junto con sus otras obras como Noticias de los arquitectos y arquitectura de España y el Sumario de las Antigüedades romanas que hay en España revela una mente que buscaba estructurar y preservar la rica herencia artística del país.
Es esencial comprender el período durante el cual Ceán Bermúdez escribió estos valiosos textos. La España de principios del siglo XIX estaba en una encrucijada. La guerra de la Independencia había concluido, dejando cicatrices en la nación. Fernando VII, con su fluctuante gobierno, representaba la restauración del absolutismo monárquico. Mientras tanto, el Trienio Constitucional, efímero pero impactante, dejó una impronta indeleble en la conciencia nacional.
Los textos de Ceán Bermúdez no solo son testimonios de una época; son ventanas a un momento crucial en la evolución de la valoración de las artes en España. La apertura del Museo del Prado en 1819, durante el Trienio Constitucional, fue un hito cultural. Ceán Bermúdez no solo fue testigo de este evento, sino que también participó activamente en la conformación de la percepción pública del arte.
Este volumen, Ocios y escritos sobre bellas artes y arquitectura editado por David García López y Miriam Cera Brea, reúne textos menos conocidos de Ceán Bermúdez, escritos entre 1812 y 1822. Algunos fueron publicados en la prensa de la época, otros quedaron manuscritos, y algunos son inéditos hasta hoy. Este compendio no solo es un tributo a la erudición de Ceán Bermúdez sino también una mirada a una época turbulenta y cambiante.
Juan Agustín Ceán Bermúdez, a través de sus escritos, no solo documentó la historia del arte en España, sino que también contribuyó a darle forma. Su legado va más allá de las páginas de los libros; es una brújula para comprender una España en transformación. En un mundo que cambia rápidamente, recordar y estudiar a pioneros como Ceán Bermúdez se vuelve crucial para preservar y entender nuestra herencia cultural. Su obra no solo es un testimonio de su tiempo, sino también un faro que ilumina nuestro camino hacia el pasado, guiándonos a través de los intrincados laberintos de la historia del arte en España.