La gestión y organización de los museos en España y Portugal

Las gran­des trans­for­ma­cio­nes pro­du­ci­das a par­tir de la déca­da de los ochen­ta del siglo xx en el sec­tor de la cul­tu­ra han lle­va­do a que el pano­ra­ma museo­ló­gi­co de los paí­ses del sur de Euro­pa pre­sen­te en la actua­li­dad una gran com­ple­ji­dad, espe­cial­men­te en los mode­los de orga­ni­za­ción de sus enti­da­des. La prin­ci­pal cau­sa se debe a la influen­cia del mun­do del mer­ca­do y de la eco­no­mía, pro­vo­can­do la inclu­sión de meca­nis­mos de ges­tión pro­ce­den­tes de las empre­sas y con­vir­tien­do a los museos en autén­ti­cos pro­duc­tos cul­tu­ra­les. Espa­ña y Por­tu­gal han sido dos de las nacio­nes más afec­ta­das por estos cam­bios una vez que se ins­tau­ra en ellas la demo­cra­cia. Con esa base his­tó­ri­ca, la inten­ción de este estu­dio —La ges­tión y orga­ni­za­ción de los museos en Espa­ña y Por­tu­gal, de Luz María Gila­bert, recién publi­ca­do en la serie Museo­lo­gía y Patri­mo­nio Cul­tu­ral de la colec­ción Cien­cias y téc­ni­cas de la Cul­tu­ra— ha sido ofre­cer una sín­te­sis gene­ral que per­mi­ta la com­pren­sión del fenó­meno museo­ló­gi­co con­tem­po­rá­neo y de los epi­so­dios, cau­sas y acon­te­ci­mien­tos más rele­van­tes para su ges­ta­ción como una de las ins­ti­tu­cio­nes cen­tra­les de la cul­tu­ra posmoderna.

Com­par­tir
Noticias relaccionadas