La historia del arte español ha estado marcada por el impacto de la guerra civil. El compromiso político generó una amplia producción artística que se ponía al servicio de la causa republicana. Estas obras, en su mayoría desconocidas y de reconocimiento tardío, han sido eclipsadas por la historia del Guernica y su configuración como icono y símbolo político. Inmaculada Real López, en su monografía Los otros «guernicas», se propone revertir el discurso historiográfico y construir un relato ausente, democrático, que ponga al mismo nivel y trate de igual a igual estas obras. Es decir, el mural de Picasso frente a este legado artístico que identifica como guernicas. El planteamiento principal es saber por qué no han tenido la misma trascendencia cuando, sin embargo, forman parte de un mismo capítulo histórico, cumplieron una misma labor propagandística y fueron realizadas partiendo de la misma fuente iconográfica, Goya. Asimismo, se detiene en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de 1937, un acontecimiento clave para establecer un punto de inflexión. Pues tras la clausura, mientras se asistía a la consagración del mito del Guernica, las obras del Pabellón se dieron por extraviadas y perdidas hasta su hallazgo en 1986. ¿Qué hubiera sido del Guernica si hubiese compartido el mismo destino? Asimismo, analiza la triunfante llegada del mural a España en 1981, el alto impacto político y social que tuvo, reconociéndose unánimemente como «el regreso del último exiliado». Sin embargo, se pregunta si realmente tiene la condición de exiliado. Pues, en cambio, sorprende que el arte que sí la tuvo, aquel procedente de los campos de concentración y la diáspora, no tuviera impacto ni tal consideración.
Inmaculada Real López es profesora ayudante doctora en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, y secretaria académica del Máster Estudios Avanzados de Museos y Patrimonio Histórico-Artístico en la misma universidad. Con anterioridad fue profesora en la Université de Rouen-Normandie e investigadora postdoctoral Juan de la Cierva-Incorporación en la Universidad de Zaragoza. Es crítica de arte, museóloga, comisaria de varias exposiciones, la más reciente, Texto e imagen, simbiosis perfecta. José García Tella a través de su archivo personal en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Asimismo, es autora de varias monografías, entre otras, Catálogo razonado de José García Tella (2021) y Goya: valor y símbolo del exilio republicano español (2022); también es editora de las obras colectivas Las colecciones y los museos del exilio (2021) y Exposiciones para la reconstrucción de la memoria (2023).