Normas ortotipográficas para la presentación de originales

Des­car­gar en for­ma­to PDF

Click para descargar

I. NORMAS GENERALES

1. Envío de los ori­gi­na­les. Los ori­gi­na­les debe­rán ser envia­dos por correo elec­tró­ni­co o por cual­quier otro medio en línea a treal@trea.es y treamac@trea.es. Se inclui­rá, ade­más, el nom­bre del autor o auto­res, su direc­ción pos­tal y elec­tró­ni­ca, telé­fono y NIF, el nom­bre de la ins­ti­tu­ción a la que per­te­ne­cen (si es el caso), así como una rese­ña bio­grá­fi­ca y un bre­ve tex­to resu­men del con­te­ni­do de la obra para la cubier­ta del libro.

2. For­ma­to de pre­sen­ta­ción. Los libros debe­rán entre­gar­se en for­ma­to de Word jun­to con una ver­sión en PDF del mis­mo. El tex­to base se pre­sen­ta­rá con una tipo­gra­fía Times New Roman en cuer­po 12, las notas a pie de pági­na en cuer­po 10 y las citas que se pre­sen­tan en párra­fo apar­te en cuer­po 11. El tex­to irá com­ple­ta­men­te jus­ti­fi­ca­do y el inter­li­nea­do será sen­ci­llo. No habrá san­gría en la pri­me­ra línea de los párra­fos ni espa­cio tras ellos.

II. ESTRUCTURA

1. Ilus­tra­cio­nes. En los tex­tos que hayan de ir acom­pa­ña­dos de ilus­tra­cio­nes, imá­ge­nes o grá­fi­cos, estas siem­pre debe­rán poseer la cali­dad nece­sa­ria para ser repro­du­ci­das (300 ppp). Debe­rán remi­tir­se en fiche­ros apar­te (nun­ca en el pro­pio tex­to) en for­ma­to tiff o jpg, indi­cán­do­se en el inte­rior del tex­to el lugar en el que deben aparecer.

Es muy impor­tan­te com­pro­bar que las imá­ge­nes que se envían estén libres de dere­chos de repro­duc­ción, en caso con­tra­rio deben tener los per­mi­sos de repro­duc­ción corres­pon­dien­tes. 

2. Citas. Las citas cor­tas (has­ta tres líneas) se escri­bi­rán entre comi­llas lati­nas (« »). Las citas que se extien­den  más de tres ren­glo­nes se pre­sen­ta­rán en párra­fo apar­te san­gra­do, sin entre­co­mi­llar, en cuer­po 11, en redon­da (sean en espa­ñol u en otra len­gua) y con una línea blan­ca antes y des­pués de la cita.

3. Notas a pie de pági­na. Las lla­ma­das de notas se inclui­rán en el tex­to median­te núme­ros ará­bi­gos vola­dos situa­dos, en su caso, des­pués de los sig­nos de pun­tua­ción de final de cita o de fra­se. Las refe­ren­cias biblio­grá­fi­cas en las notas se com­po­nen siem­pre sin alte­rar el orden de nom­bre y ape­lli­dos del autor, sin mayús­cu­las (más que en la ini­cial) ni versalitas:

1 Mas­si­mo Mon­ta­na­ri: La comi­da como cul­tu­ra, Gijón: Trea, 2006.

4. Refe­ren­cias biblio­grá­fi­cas. Se pue­de emplear el sis­te­ma de cita biblio­grá­fi­ca o el de autor-año. Para el pri­me­ro, se orde­na el lis­ta­do por el ape­lli­do del autor, en mayús­cu­la la pri­me­ra letra y el res­to en ver­sa­li­tas (en redon­da el nom­bre pro­pio), segui­do del títu­lo del libro (en cur­si­va) o artículo (entre comi­llas lati­nas « »), el lugar de edi­ción (segui­do de dos pun­tos :), la edi­to­rial, el año y las páginas:

Mar­tí­nez de Sou­sa, José: Manual de esti­lo de la len­gua espa­ño­la, 3.ª ed., Gijón: Trea, 2007.

Si se uti­li­za el sis­te­ma autor-año en el tex­to, debe figu­rar nece­sa­ria­men­te una lis­ta de las  refe­ren­cias cita­das al final del capí­tu­lo o libro. Por ejem­plo: «algu­nos ana­lis­tas infor­man  de que la Web se usa cada día más (Eco, 2006: 123)». Al final del capí­tu­lo debe­rá dar­se la refe­ren­cia com­ple­ta a la obra (igual que en el sis­te­ma ante­rior, pero con la fecha des­pués del nom­bre propio):

Eco, Umber­to (1995): Apo­ca­líp­ti­cos e inte­gra­dos, Bar­ce­lo­na: Tus­quets, pp. 125- 128.
(2006): «El uso de la Web», Revis­ta Inter­na­cio­nal de Semióti­ca Digi­tal, vol. 2, núm. 2 (enero), pp. 110–138.

En el caso de citar edi­cio­nes en red, se opta­rá por la ver­sión más redu­ci­da y direc­ta del enla­ce o por su DOI, pre­va­le­cien­do siem­pre el que con­duz­ca al repo­si­to­rio ins­ti­tu­cio­nal de la edi­to­rial o de su autor.

Ape­lli­dos, Nom­bre (2022): «Títu­lo del artícu­lo», Títu­lo de la revis­ta, vol. 1, n.º 1 (enero), pp. 1–10. Dis­po­ni­ble en  <https://elcuadernodigital.com/>.

III. CUESTIONES ORTOTIPOGRÁFICAS

1. Las nor­mas orto­ti­po­grá­fi­cas apli­ca­das a la edi­ción de las obras son com­pe­ten­cia exclu­si­va de la edi­to­rial, de acuer­do con los cri­te­rios ema­na­dos de las obras de José Mar­tí­nez de Sou­sa: Manual de esti­lo de la len­gua espa­ño­la, Orto­gra­fía y orto­ti­po­gra­fía del espa­ñol actual, Dic­cio­na­rio de usos y dudas del espa­ñol actual y Dic­cio­na­rio de uso de las mayús­cu­las y minús­cu­las. Y com­ple­men­ta­ria­men­te la Fun­da­ción del Espa­ñol Urgen­te (Fun­déu).

2. En el tex­to ori­gi­nal no se uti­li­za­rán negri­tas ni subrayados.

3. Sobre las comi­llas, se usa­rán pri­me­ro las lati­nas (« »), den­tro de ellas las ingle­sas (“ ”) y den­tro de estas últi­mas las simples (‘ ’).

4. Se uti­li­za­rá la raya (—) para seña­lar inci­sos y cual­quier otro uso que no sea el de unir pala­bras com­pues­tas o series numé­ri­cas, para las que se uti­li­za­rá el guion (-).

5. Se escri­bi­rán en cur­si­va los títu­los de libros y publi­ca­cio­nes perió­di­cas cita­dos en el tex­to, así como los tér­mi­nos emplea­dos en otros idio­mas. Pero no irán en cur­si­va las citas ente­ras en otros idio­mas (entre comi­llas), ni los nom­bres de ins­ti­tu­cio­nes extranjeras.

6. Se acen­túan las mayús­cu­las. No se acen­túan los pro­nom­bres demos­tra­ti­vos este, ese, aquel… ni el adver­bio solo («sola­men­te»).

7. El empleo de topó­ni­mos en len­guas dis­tin­tas al espa­ñol se adap­ta­rá siem­pre a la tra­di­ción orto­grá­fi­ca espa­ño­la, inde­pen­dien­te­men­te del posi­ble ran­go de ofi­cia­li­dad que pue­dan tener, en sus res­pec­ti­vos terri­to­rios, cier­tos topó­ni­mos. Así, se emplea­rá, por ejem­plo, Fránc­fort, y no Frank­furt, Nue­va Jer­sey, y no New Jer­sey, Gero­na, y no Girona.

6. Se cui­da­rá espe­cial­men­te el uso de las mayús­cu­las, que debe­rán limi­tar­se a los casos estric­ta­men­te nece­sa­rios: nom­bres pro­pios de per­so­na, lugar o ins­ti­tu­ción, evi­tán­do­se siem­pre el recur­so de mayús­cu­las sub­je­ti­vas o reverenciales.