Tras el descanso veraniego, septiembre inicia el nuevo curso y, en nuestro caso, con diversas novedades que en los próximos días estarán disponibles para nuestros lectores en librerías, plataformas de venta on-line o en nuestra propia página web. Arrancamos esta nueva temporada con más de una docena de nuevos títulos en las materias de historia, documentación, arte, poesía y narrativa.
En primer lugar, destacar cuatro títulos publicados en acceso libre y gratuito en nuestra digital Biblioteca Abierta: Politics, Art and Persuasion in 15th Century Castile, de las profesoras Matilde Miquel Juan y Olga Pérez Monzón, versión inglesa de la ya hace unos meses publicada Política, arte y persuasión en la Castilla del siglo XV. La Ilustración protagoniza el resto de las novedades en acceso abierto: Guillermo Fernández Ortiz con su Jovellanos en los archivos nos nuestra el concepto del ilustrado sobre el patrimonio documental al servicio de la nación; y dos trabajos más publicados como anejos de los Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII: José de Cañizares (1676–1750): vida y obra de un libretista entre el Barroco y la Ilustración, de Carlos González Ludeña, y el volumen colectivo coordinado por Armando Menéndez Viso y Marta García Alonso Ilustración y cristianismo en las obras de Bayle y Feijoo. En publicación convencional, también en el marco del siglo ilustrado hemos de añadir Habitar en el Madrid del siglo XVIII. Formas de residencia y cultura material entre los servidores de la monarquía, de Natalia González Heras.
En el campo del medievalismo dos son las obras que presentamos: (In)materialidad en el arte medieval, centra su atención en la dimensión material e inmaterial de la producción artística del Medievo, bajo la edición científica de Noelia Silva Santa Cruz, Francisco de Asís García García, Laura Rodríguez Peinado y Raúl Romero Medina. Con contribuciones de 17 medievalistas hispanos y extranjeros coordinados por Susana Guijarro González, Leticia Agúndez San Miguel e Iván García Izquierdo, La construcción del espacio diocesano en la Europa medieval: actores, dinámicas y conflictos, aborda la construcción de la diócesis en la Edad Media.
Lidia González Estrada y Julia Guantes García son las responsables de la obra colectiva Familias monoparentales en la Antigüedad. Construcciones culturales y realidad social, que se centra en una de las múltiples formas de organización familiar que convivieron en dicha época en el caso de aquellas familias en las que la crianza o el cuidado de la descendencia se lleva a cabo sin la presencia de uno de los dos progenitores.
Con Historia del pensamiento marxista sobre la democracia Ernesto Manuel Díaz Macías pretende exponer de forma clara y sistemática el modo en que el pensamiento y parte de la acción política de los marxismos se relacionaron con los principios de la democracia y la libertad a lo largo de los siglos xix, xx y xxi.
Bajo la dirección de la profesora Dora Sales Salvador, Documentación aplicada a la traducción y a la interpretación. Estrategias, fuentes y recursos documentales ofrece a los profesionales y estudiantes una importante herramienta en esos campos.
Julián Hoyos Alonso y María José Zaparaín Yáñez coordinaron un amplio elenco de especialistas que dieron lugar a la obra Mujeres, arte y patrimonio. Hilos de oro en el lienzo del tiempo, un particular análisis, tan inquisitivo y sagaz como sutil y delicado, sobre las relaciones de las mujeres con el arte y la cultura, desde la Edad Media hasta la contemporaneidad.
Finalmente, en el ámbito de la creación literaria dos son las novedades. El volumen Con el cambio de la marea reúne los relatos del narrador y poeta vasco Jorge González Aranguren. Voz en over, de Ramón Bascuñana fue el XIII Premio de Poesía Federico Muelas.
Estas son las primeras novedades de septiembre, pero el mes nos deparará más.