Últimas novedades del semestre de Ediciones Trea

Con el verano a la vuel­ta de la esqui­na nos com­pla­ce pre­sen­tar nues­tras últi­mas nove­da­des del semestre.

La colec­ción de Narra­ti­va suma dos nue­vos títu­los, ambos de Alber­to R. Tori­ces, narra­dor fre­cuen­te en nues­tro sello edi­to­rial: Vic­to­ria y Un domi­nio invisible

El pri­me­ro es un rela­to en el que Simón, su per­so­na­je, lle­va una vida orde­na­da y aje­na por com­ple­to a con­tra­rie­da­des y fas­ti­dios. Tie­ne un buen tra­ba­jo, vive en un barrio tran­qui­lo y su rela­ción con su novia Clau­dia fun­cio­na. Sin embar­go, bas­ta­rá la pre­sen­cia de un incó­mo­do visi­tan­te para alte­rar su ano­di­na exis­ten­cia y trans­for­mar­la en un caos abso­lu­to. Com­bi­nan­do la come­dia negra, los deli­rios oní­ri­cos y la sáti­ra más per­tur­ba­do­ra, esta nove­la nos sumer­ge en el mis­te­rio e invi­ta al lec­tor a escru­tar los impul­sos, el fre­ne­sí y las neu­ro­sis que hay tras la ima­gen de un hom­bre nor­mal que aspi­ra al equi­li­brio y a la razón.

El segun­do reúne tex­tos que apa­re­cie­ron, en su mayor par­te, en suce­si­vas entre­gas del arte­fac­to lite­ra­rio-vola­dor The Children´s Book of Ame­ri­can Birds y que se agru­pan aho­ra adop­tan­do la uni­dad que les fal­ta­ba. Paté­ti­cos y entra­ña­bles, los miem­bros del ‘Club del Olvi­do’ vivie­ron abra­za­dos a idea­les bellos e irrea­li­za­bles, con­ven­ci­dos de dis­pa­ra­tes tales como que solo una igno­ran­cia per­fec­ta hará posi­ble la ver­da­de­ra sabi­du­ría o que para pre­ser­var lo vivi­do es pre­ci­so con­fi­nar­lo en las bode­gas del olvi­do. Los retra­tos de sus per­so­na­jes, trá­gi­cos y risi­bles, podrían ser tam­bién los nuestros.

Den­tro de la colec­ción Estu­dios his­tó­ri­cos La Olme­da se pre­sen­tan cua­tro nue­vos títulos:

  • La mono­gra­fía La musa jugue­to­na y diver­ti­da. Poe­sía eró­ti­ca espa­ño­la del siglo XVIII. Cen­su­ra y resis­ten­cia del his­pa­nis­ta de la Uni­ver­si­dad de Shef­field Phi­lip Dea­con nos tras­la­da al mun­do de la poe­sía eró­ti­ca espa­ño­la del siglo XVIII, cuyos ver­sos refle­jan el pen­sa­mien­to inno­va­dor de la épo­ca por el valor que atri­bu­yen a la feli­ci­dad huma­na. No obs­tan­te, las creen­cias y acti­tu­des sobre la sexua­li­dad eran mono­po­lio de la Igle­sia cató­li­ca, que se opu­so a tra­vés de escri­tos doc­tri­na­les y actua­cio­nes de la Inqui­si­ción, cuyos archi­vos reve­lan la per­se­cu­ción a aque­llos que abra­za­ron un pen­sa­mien­to sexual más libre. La docu­men­ta­ción que sobre­vi­ve nos infor­ma sobre los libros con­de­na­dos y las opi­nio­nes de los cen­so­res inqui­si­to­ria­les. Sin embar­go, la his­to­ria social espa­ño­la de la épo­ca da fe de un com­por­ta­mien­to sexual más osa­do, par­ti­cu­lar­men­te entre la noble­za. La ter­ce­ra par­te de esta obra se dedi­ca a inter­pre­tar los prin­ci­pa­les poe­ma­rios eró­ti­cos y algu­nas com­po­si­cio­nes ais­la­das de dis­tin­tos auto­res de la épo­ca como Nico­lás Mora­tín, Félix María de Sama­nie­go, Tomás de Iriar­te, Tomás Her­me­ne­gil­do de las Torres, Juan Melén­dez Val­dés y Bar­to­lo­mé José Gallardo.
  • El canon en la his­to­ria de los pro­fe­so­res de la Uni­ver­si­dad Andrés Ibá­ñez de San­tia­go de Chi­le Pao­la Cor­ti, Rodri­go Moreno y José Anto­nio Val­di­via abor­da des­de diver­sas pers­pec­ti­vas dis­ci­pli­na­res y meto­do­ló­gi­cas diver­sos inte­rro­gan­tes sobre el canon his­tó­ri­co con el pro­pó­si­to de enri­que­cer los deba­tes filo­só­fi­cos e his­to­rio­grá­fi­cos. Los con­cep­tos de his­to­ria y de canon pare­cen estar ínti­ma­men­te liga­dos, en la media que el segun­do repre­sen­ta la rela­ti­va vigen­cia de cier­ta nor­ma pre­via que orien­ta toda nue­va acción y pro­duc­ción. El canon se pre­sen­ta, de este modo, como una deter­mi­na­da cons­truc­ción nor­ma­ti­va del pasa­do que, de for­ma apa­ren­te­men­te inevi­ta­ble, hemos de apli­car cuan­do que­re­mos hacer algo nue­vo. Sin embar­go, exis­ten una serie de inte­rro­gan­tes que se abor­dan en esta obra.
  • La Anti­güe­dad gre­co­rro­ma­na como mode­lo e ins­tru­men­to de moder­ni­za­ción y trans­for­ma­ción cul­tu­ral en Espa­ña y Lati­noa­mé­ri­ca, coedi­ta­da por los pro­fe­so­res Jesús Salas Álva­rez (Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Madrid) y Mire­lla Rome­ro Recio (Uni­ver­si­dad Car­los III de Madrid), tra­ta de expli­car, a tra­vés de dife­ren­tes vías, como la Anti­güe­dad gre­co­rro­ma­na se con­vir­tió en un ins­tru­men­to de moder­ni­za­ción y trans­for­ma­ción cul­tu­ral en Espa­ña y en los paí­ses de Lati­noa­mé­ri­ca. Esta idea moder­ni­za­do­ra de la Anti­güe­dad, aso­cia­da a con­cep­tos como civi­li­za­ción, orden y pro­gre­so, per­mi­tió una cons­tan­te actua­li­za­ción de lo clá­si­co, con­so­li­dán­do­lo como un sím­bo­lo de pres­ti­gio y buen gus­to que es ana­li­za­do a tra­vés de vein­ti­cua­tro capí­tu­los escri­tos por exper­tos de sie­te paí­ses dife­ren­tes, que mues­tran el uso varia­do que la Anti­güe­dad ha teni­do en un amplio mar­co cro­no­ló­gi­co y en un nutri­do ámbi­to temático.
  • Siguien­do con los estu­dios his­tó­ri­cos y den­tro de la serie His­to­ria social de la Pobla­ción coedi­ta­da con la Uni­ver­si­dad de Cas­ti­lla La Man­cha, se aña­de un nue­vo títu­lo: Hoga­res rotos. La Gue­rra Civil y su impac­to en las fami­lias espa­ño­las. Coor­di­na­do por la pro­fe­so­ra de la UCLM Alba Nue­da Lozano, esta mono­gra­fía ofre­ce una mira­da inno­va­do­ra y mul­ti­dis­ci­pli­nar sobre cómo la repre­sión, el mie­do y la esca­sez mar­ca­ron la vida coti­dia­na entre 1939 y 1950, afec­tan­do a gene­ra­cio­nes ente­ras. A tra­vés de tes­ti­mo­nios, car­tas y archi­vos per­so­na­les se recons­tru­yen his­to­rias de resis­ten­cia, adap­ta­ción y lucha. Con un enfo­que que com­bi­na la his­to­ria, la psi­co­lo­gía y los estu­dios de memo­ria, esta obra invi­ta a refle­xio­nar sobre las secue­las de la gue­rra en la iden­ti­dad colec­ti­va, con­vir­tién­do­se en un estu­dio impres­cin­di­ble para quie­nes bus­can com­pren­der tan­to el pasa­do, como los ecos que aún resue­nan en la socie­dad espa­ño­la actual.

Y, para fina­li­zar, dos estu­dios dedi­ca­dos al ámbi­to de Asturias:

  • La Voz de Astu­rias (1963–1978). Memo­ria colec­ti­va e his­to­ria cul­tu­ral del perio­dis­mo regio­nal del pro­fe­sor de la UAM Rubén Cabal Teja­da tie­ne como obje­to la his­to­ria de La Voz de Astu­rias, perió­di­co refe­ren­te de la pren­sa regio­nal. Des­de una apro­xi­ma­ción a la his­to­ria eco­nó­mi­ca y social del pasa­do de este dia­rio, pero tam­bién a otras dis­ci­pli­nas como la Antro­po­lo­gía, la Socio­lo­gía o la Comu­ni­co­lo­gía, no solo se pre­sen­ta la «memo­ria colec­ti­va» de esta cabe­ce­ra, sino de todo el perio­dis­mo regio­nal asturiano.
  • Por su par­te, Las cuen­cas mine­ras de Astu­rias: la cri­sis y sus narra­ti­vas de la his­to­ria­do­ra Ire­ne Díaz Mar­tí­nez, abor­da el pro­ce­so de decli­ve indus­trial de las cuen­cas mine­ras y ana­li­za las narra­ti­vas y dis­cur­sos que se han rea­li­za­do del mis­mo. El oca­so de la mine­ría, pro­lon­ga­do duran­te déca­das, y la con­tes­ta­ción o recha­zo que aca­rreó polí­ti­ca, cul­tu­ral y social­men­te cons­ta­tan la nece­si­dad de obser­var la deca­den­cia y el fin como un pro­ce­so de «rui­ni­fi­ca­ción indus­trial», de la mis­ma mane­ra que la per­sis­ten­cia de los lega­dos del (des)industrialismo per­du­ran una vez que el sec­tor está ya extin­to. Este estu­dio comien­za cro­no­ló­gi­ca­men­te con el pro­ce­so que con­du­jo a la nacio­na­li­za­ción de gran par­te de la mine­ría en 1967 para aca­bar con el cie­rre de los últi­mos pozos en acti­vo en 2018, perio­do exten­so y carac­te­ri­za­do por cam­bios en el orden polí­ti­co nacio­nal e inter­na­cio­nal y por el papel de las orga­ni­za­cio­nes sindicales.
    Esta obra ha sido galar­do­na­da con el Pre­mio Juan Uría 2024 con­vo­ca­do por la Con­se­je­ría de Cul­tu­ra de Asturias.
Com­par­tir
Noticias relacionadas