Con el verano a la vuelta de la esquina nos complace presentar nuestras últimas novedades del semestre.
La colección de Narrativa suma dos nuevos títulos, ambos de Alberto R. Torices, narrador frecuente en nuestro sello editorial: Victoria y Un dominio invisible
El primero es un relato en el que Simón, su personaje, lleva una vida ordenada y ajena por completo a contrariedades y fastidios. Tiene un buen trabajo, vive en un barrio tranquilo y su relación con su novia Claudia funciona. Sin embargo, bastará la presencia de un incómodo visitante para alterar su anodina existencia y transformarla en un caos absoluto. Combinando la comedia negra, los delirios oníricos y la sátira más perturbadora, esta novela nos sumerge en el misterio e invita al lector a escrutar los impulsos, el frenesí y las neurosis que hay tras la imagen de un hombre normal que aspira al equilibrio y a la razón.
El segundo reúne textos que aparecieron, en su mayor parte, en sucesivas entregas del artefacto literario-volador The Children´s Book of American Birds y que se agrupan ahora adoptando la unidad que les faltaba. Patéticos y entrañables, los miembros del ‘Club del Olvido’ vivieron abrazados a ideales bellos e irrealizables, convencidos de disparates tales como que solo una ignorancia perfecta hará posible la verdadera sabiduría o que para preservar lo vivido es preciso confinarlo en las bodegas del olvido. Los retratos de sus personajes, trágicos y risibles, podrían ser también los nuestros.
Dentro de la colección Estudios históricos La Olmeda se presentan cuatro nuevos títulos:
- La monografía La musa juguetona y divertida. Poesía erótica española del siglo XVIII. Censura y resistencia del hispanista de la Universidad de Sheffield Philip Deacon nos traslada al mundo de la poesía erótica española del siglo XVIII, cuyos versos reflejan el pensamiento innovador de la época por el valor que atribuyen a la felicidad humana. No obstante, las creencias y actitudes sobre la sexualidad eran monopolio de la Iglesia católica, que se opuso a través de escritos doctrinales y actuaciones de la Inquisición, cuyos archivos revelan la persecución a aquellos que abrazaron un pensamiento sexual más libre. La documentación que sobrevive nos informa sobre los libros condenados y las opiniones de los censores inquisitoriales. Sin embargo, la historia social española de la época da fe de un comportamiento sexual más osado, particularmente entre la nobleza. La tercera parte de esta obra se dedica a interpretar los principales poemarios eróticos y algunas composiciones aisladas de distintos autores de la época como Nicolás Moratín, Félix María de Samaniego, Tomás de Iriarte, Tomás Hermenegildo de las Torres, Juan Meléndez Valdés y Bartolomé José Gallardo.
- El canon en la historia de los profesores de la Universidad Andrés Ibáñez de Santiago de Chile Paola Corti, Rodrigo Moreno y José Antonio Valdivia aborda desde diversas perspectivas disciplinares y metodológicas diversos interrogantes sobre el canon histórico con el propósito de enriquecer los debates filosóficos e historiográficos. Los conceptos de historia y de canon parecen estar íntimamente ligados, en la media que el segundo representa la relativa vigencia de cierta norma previa que orienta toda nueva acción y producción. El canon se presenta, de este modo, como una determinada construcción normativa del pasado que, de forma aparentemente inevitable, hemos de aplicar cuando queremos hacer algo nuevo. Sin embargo, existen una serie de interrogantes que se abordan en esta obra.
- La Antigüedad grecorromana como modelo e instrumento de modernización y transformación cultural en España y Latinoamérica, coeditada por los profesores Jesús Salas Álvarez (Universidad Complutense de Madrid) y Mirella Romero Recio (Universidad Carlos III de Madrid), trata de explicar, a través de diferentes vías, como la Antigüedad grecorromana se convirtió en un instrumento de modernización y transformación cultural en España y en los países de Latinoamérica. Esta idea modernizadora de la Antigüedad, asociada a conceptos como civilización, orden y progreso, permitió una constante actualización de lo clásico, consolidándolo como un símbolo de prestigio y buen gusto que es analizado a través de veinticuatro capítulos escritos por expertos de siete países diferentes, que muestran el uso variado que la Antigüedad ha tenido en un amplio marco cronológico y en un nutrido ámbito temático.
- Siguiendo con los estudios históricos y dentro de la serie Historia social de la Población coeditada con la Universidad de Castilla La Mancha, se añade un nuevo título: Hogares rotos. La Guerra Civil y su impacto en las familias españolas. Coordinado por la profesora de la UCLM Alba Nueda Lozano, esta monografía ofrece una mirada innovadora y multidisciplinar sobre cómo la represión, el miedo y la escasez marcaron la vida cotidiana entre 1939 y 1950, afectando a generaciones enteras. A través de testimonios, cartas y archivos personales se reconstruyen historias de resistencia, adaptación y lucha. Con un enfoque que combina la historia, la psicología y los estudios de memoria, esta obra invita a reflexionar sobre las secuelas de la guerra en la identidad colectiva, convirtiéndose en un estudio imprescindible para quienes buscan comprender tanto el pasado, como los ecos que aún resuenan en la sociedad española actual.
Y, para finalizar, dos estudios dedicados al ámbito de Asturias:
- La Voz de Asturias (1963–1978). Memoria colectiva e historia cultural del periodismo regional del profesor de la UAM Rubén Cabal Tejada tiene como objeto la historia de La Voz de Asturias, periódico referente de la prensa regional. Desde una aproximación a la historia económica y social del pasado de este diario, pero también a otras disciplinas como la Antropología, la Sociología o la Comunicología, no solo se presenta la «memoria colectiva» de esta cabecera, sino de todo el periodismo regional asturiano.
- Por su parte, Las cuencas mineras de Asturias: la crisis y sus narrativas de la historiadora Irene Díaz Martínez, aborda el proceso de declive industrial de las cuencas mineras y analiza las narrativas y discursos que se han realizado del mismo. El ocaso de la minería, prolongado durante décadas, y la contestación o rechazo que acarreó política, cultural y socialmente constatan la necesidad de observar la decadencia y el fin como un proceso de «ruinificación industrial», de la misma manera que la persistencia de los legados del (des)industrialismo perduran una vez que el sector está ya extinto. Este estudio comienza cronológicamente con el proceso que condujo a la nacionalización de gran parte de la minería en 1967 para acabar con el cierre de los últimos pozos en activo en 2018, periodo extenso y caracterizado por cambios en el orden político nacional e internacional y por el papel de las organizaciones sindicales.
Esta obra ha sido galardonada con el Premio Juan Uría 2024 convocado por la Consejería de Cultura de Asturias.