Primeros títulos de Trea en 2025

Nos com­pla­ce dar noti­cia de los pri­me­ros cator­ce títu­los publi­ca­dos en nues­tras diver­sas colec­cio­nes a lo lar­go del pri­mer tri­mes­tre de 2025.

En el ámbi­to de los estu­dios his­tó­ri­cos, Sub umbra ala­rum. Cere­mo­nial y colec­cio­nis­mo en las cor­tes his­pá­ni­cas de la Edad Moder­na, volu­men diri­gi­do por Miguel Ángel Zala­ma y Jesús F. Pas­cual Moli­na y edi­ta­do por Patri­cia Andrés Gon­zá­lez, todos ellos de la Uni­ver­si­dad de Valla­do­lid, abor­da los con­cep­tos de mag­ni­fi­cen­cia, osten­ta­ción y lujo que juga­ron un papel cru­cial en el Anti­guo Régi­men. El pri­me­ro se rela­cio­na con la vir­tud de los pode­ro­sos; los otros eran inhe­ren­tes a los per­so­na­jes de alcur­nia, que lo mani­fes­ta­ban a tra­vés del con­su­mo sun­tua­rio. Ves­ti­dos, joyas, tapi­ces, arma­du­ras, e inclu­so rea­li­za­cio­nes efí­me­ras, cons­ti­tu­ye­ron par­te esen­cial de la socie­dad cor­te­sa­na en la que, como seña­ló el soció­lo­go Nor­bert Elias, el con­su­mo de pres­ti­gio era capital.

La igle­sia pre­rro­má­ni­ca de San­ta Cris­ti­na de Lena ha sido cali­fi­ca­da por los estu­dio­sos como un mis­te­rio, ante la prác­ti­ca ausen­cia de noti­cias sobre su his­to­ria o la his­to­ria de su espa­cio y las difi­cul­ta­des que esto supo­nía para ana­li­zar el pro­pio edi­fi­cio. El arqueó­lo­go Iván Muñiz López afron­ta en El mis­te­rio de San­ta Cris­ti­na. His­to­ria y arqueo­lo­gía de un asen­ta­mien­to pre­rro­má­ni­co el estu­dio glo­bal del edi­fi­cio pre­rro­má­ni­co, su terri­to­rio y cir­cuns­tan­cias his­tó­ri­cas a lo lar­go de más de mil años: una lar­ga secuen­cia en la que la arqui­tec­tu­ra y su espa­cio atra­ve­sa­ron dife­ren­tes eta­pas, como par­te de una hacien­da real o un prio­ra­to monás­ti­co, y vivie­ron los efec­tos de gue­rras civi­les, cam­bios socia­les, polí­ti­cos y reli­gio­sos, man­te­nien­do una cone­xión ince­san­te con un mun­do que nun­ca dejó de pre­sen­tar­se a sus puertas.

Ani­ta Sir­go se hizo, jun­to a Cons­tan­ti­na Pérez, mun­dial­men­te famo­sa en 1963, cuan­do su nom­bre cir­cu­ló en un mani­fies­to de inte­lec­tua­les que denun­cia­ba las tor­tu­ras per­pe­tra­das por el régi­men fran­quis­ta en el trans­cur­so de la huel­ga mine­ra de ese año. Aquel sería, no obs­tan­te, tan solo uno de los epi­so­dios, entre muchos, que jalo­nan su vida de mili­tan­te anti­fran­quis­ta. Los his­to­ria­do­res Rubén Vega Gar­cía y Héc­tor Gon­zá­lez Pérez, bajo el sig­ni­fi­ca­ti­vo títu­lo Ani­ta Sir­go. Ins­tin­to de cla­se tra­zan su bio­gra­fía (publi­ca­ción en acce­so abierto).

Coor­di­na­do por San­tia­go Cas­ti­llo, el volu­men La his­to­ria social en el nue­vo mile­nio. Logros y pers­pec­ti­vas, 2000–2025 ade­lan­ta (en acce­so abier­to) las comu­ni­ca­cio­nes que se pre­sen­ta­rán en el X Con­gre­so de His­to­ria Social que se cele­bra­rá en Madrid los días 3 y 4 de abril.

La preo­cu­pa­ción por la muer­te y por la sal­va­ción del alma lle­vó a los fie­les a rea­li­zar accio­nes pia­do­sas y a obte­ner indul­gen­cias median­te la adqui­si­ción de las bulas. La impren­ta faci­li­tó su ela­bo­ra­ción y, des­de Guten­berg, se hicie­ron millo­nes de bule­tas que lle­ga­ron a todos los rin­co­nes. A cam­bio de una can­ti­dad de dine­ro y del cum­pli­mien­to de unas con­di­cio­nes (con­fe­sión, etc.), los fie­les gana­ban unas indul­gen­cias (para sí y para sus difun­tos), mien­tras que se logra­ba finan­cia­ción para la cru­za­da, cons­truc­ción de cate­dra­les o igle­sias, reden­ción de cau­ti­vos… Así pues, estas bulas incu­na­bles fue­ron un pro­duc­to que sir­vió para la sal­va­ción del alma. El pro­fe­sor en la Facul­tad de Cien­cias de la Docu­men­ta­ción de la Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Madrid Fer­mín de los Reyes abor­da el estu­dio de las bulas espa­ño­las en Incu­na­bles para la sal­va­ción. Bulas de indul­gen­cia espa­ño­las (1473–1500).

En Cán­di­do María Tri­gue­ros, cen­sor, publi­ca­do en acce­so abier­to, Fer­nan­do Durán López y Cris­ti­na Rosa­rio Mar­tí­nez Torres, de la Uni­ver­si­dad de Cádiz, sis­te­ma­ti­zan por pri­me­ra vez la labor desem­pe­ña­da por el aca­dé­mi­co y escri­tor tole­dano Cán­di­do María Tri­gue­ros (1736–1798) como cen­sor de libros, incor­po­rán­do­se a los desa­rro­lla­dos en el últi­mo tiem­po sobre el papel juga­do por muchos hom­bres de letras en el espa­cio de la cen­su­ra guber­na­ti­va dieciochesca.

A menu­do, cuan­do opo­si­to­res y opo­si­to­ras deci­den dar el paso de pre­sen­tar­se a unas prue­bas selec­ti­vas para tra­ba­jar en el ámbi­to biblio­te­ca­rio de la Admi­nis­tra­ción públi­ca, se encuen­tran de gol­pe en un mun­do del que lo des­co­no­cen prác­ti­ca­men­te todo y pue­den sen­tir­se abru­ma­dos ante la pers­pec­ti­va de enfren­tar­se a lo des­co­no­ci­do. La Guía del opo­si­tor a biblio­te­cas ela­bo­ra­da por Anto­nio Rodrí­guez Vela pro­po­ne un méto­do para ayu­dar­les a mover­se en las dife­ren­tes eta­pas del pro­ce­so preparador.

Coor­di­na­do por David Reve­sa­do Car­ba­lla­res (Uni­ver­si­dad Pon­ti­fi­cia de Sala­man­ca), Nuria Corral Sán­chez (Uni­ver­si­dad de Valla­do­lid) y Tere­sa Cal­de­rón Sán­chez (Uni­ver­si­dad de Zara­go­za), Cru­zan­do hori­zon­tes: fron­te­ra y estu­dios com­pa­ra­dos entre Espa­ña y Por­tu­gal reúne un con­jun­to inves­ti­ga­cio­nes cen­tra­das en la fron­te­ra his­pano-por­tu­gue­sa, así como en diver­sos aspec­tos socio­cul­tu­ra­les y natu­ra­les ana­li­za­dos des­de una pers­pec­ti­va ibé­ri­ca comparada.

Un nue­vo títu­lo en la colec­ción La Comi­da de la Vida: Admi­ra­bles son quie­nes pue­blan los trein­ta y nue­ve rela­tos de Isa­bel Gon­zá­lez Tur­mo que cons­ti­tu­yen este volu­men. Dis­tin­tas eda­des, pro­ce­den­cias, intere­ses, ofi­cios, per­so­nas muy dis­tin­tas, pero todas ellas enla­za­das por su pasión en su tarea por la comi­da. Admi­ra­bles son tam­bién el res­pe­to, la gene­ro­si­dad, la bús­que­da, el tino, la cons­tan­cia, la resis­ten­cia, el cui­da­do, la fine­za con que aco­me­ten esa tarea.

En edi­ción bilin­güe del pro­fe­sor José Muñoz Rivas, Ver­sos y nover­sos reco­ge la pro­duc­ción de unos de los más rele­van­tes poe­tas con­tem­po­rá­neos ita­lia­nos, Alfre­do Giu­lia­ni, des­de 1955 en que ini­ció su camino en la poe­sía con el libro Il cuo­re zop­po has­ta 1984.

«Algo que bri­lla ante noso­tros como exis­ten­te. / Una for­ma ines­ta­ble de ver­dad. / Qui­zá la onto­lo­gía de la uva en el espa­cio entre dos núme­ros». Los caba­llos azu­les es el nue­vo volu­men de poe­sía del Jun Manuel Barra­do, que en 2016 ya había publi­ca­do en Trea Per­te­ne­ce­mos a lo invi­si­ble.

El aulla­dor es la nue­va entre­ga de afo­ris­mos de Ander Mayo­ra, quien pro­si­gue su pere­gri­na­ción por las ausen­cias y los oscu­ros refle­jos de la vida coti­dia­na: el sin­sen­ti­do, la inac­ción, la pará­li­sis o el dolor, para poner en evi­den­cia, median­te sus aulli­dos, las inca­pa­ci­da­des que nues­tro tiem­po, posi­ti­vo y empren­de­dor, deja a un lado en su camino a nin­gu­na parte.

Dice Eri­ka Mar­tí­nez: «Siem­pre me ha pare­ci­do que Álva­ro Sal­va­dor era un maes­tro del tono. Que su infle­xión de la voz le con­fie­re una fuer­za y una per­so­na­li­dad irre­fu­ta­bles entre los miem­bros de su gene­ra­ción. En los ver­sos de Sal­va­dor el tono osci­la, dis­cu­te con­si­go mis­mo, hace requie­bros, cer­can­do al monó­lo­go dra­má­ti­co has­ta poner­lo en cri­sis. Esa dia­léc­ti­ca es pro­ba­ble­men­te la pri­me­ra de las puer­tas que comu­ni­can la poe­sía de Sal­va­dor con su obra afo­rís­ti­ca. Por­que todo afo­ris­mo dis­cre­pa o pole­mi­za con los luga­res comu­nes, las expec­ta­ti­vas de quien lee y, si hace fal­ta, has­ta con­si­go mis­mo». Ter­cer mile­nio es su últi­mo volu­men de aforismos.

Tras la publi­ca­ción de sus memo­ra­bles nove­las Juga­do­res de billar (2018) y La sub­ver­sión de Beti Gar­cía (2019), con la com­pi­la­ción de sus Rela­tos reu­ni­dos, cum­pli­mos nues­tro pro­pó­si­to de recu­pe­rar para los lec­to­res la obra de José Ave­llo (1943–2015), un autor de cul­to e impres­cin­di­ble de la narra­ti­va con­tem­po­rá­nea española.

Otros tan­tos títu­los serán los que anun­cie­mos pró­xi­ma­men­te como nove­da­des de abril.

Entre­tan­to, salu­dos cordiales.

Com­par­tir
Noticias relaccionadas