Nos complace dar noticia de los primeros catorce títulos publicados en nuestras diversas colecciones a lo largo del primer trimestre de 2025.
En el ámbito de los estudios históricos, Sub umbra alarum. Ceremonial y coleccionismo en las cortes hispánicas de la Edad Moderna, volumen dirigido por Miguel Ángel Zalama y Jesús F. Pascual Molina y editado por Patricia Andrés González, todos ellos de la Universidad de Valladolid, aborda los conceptos de magnificencia, ostentación y lujo que jugaron un papel crucial en el Antiguo Régimen. El primero se relaciona con la virtud de los poderosos; los otros eran inherentes a los personajes de alcurnia, que lo manifestaban a través del consumo suntuario. Vestidos, joyas, tapices, armaduras, e incluso realizaciones efímeras, constituyeron parte esencial de la sociedad cortesana en la que, como señaló el sociólogo Norbert Elias, el consumo de prestigio era capital.
La iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena ha sido calificada por los estudiosos como un misterio, ante la práctica ausencia de noticias sobre su historia o la historia de su espacio y las dificultades que esto suponía para analizar el propio edificio. El arqueólogo Iván Muñiz López afronta en El misterio de Santa Cristina. Historia y arqueología de un asentamiento prerrománico el estudio global del edificio prerrománico, su territorio y circunstancias históricas a lo largo de más de mil años: una larga secuencia en la que la arquitectura y su espacio atravesaron diferentes etapas, como parte de una hacienda real o un priorato monástico, y vivieron los efectos de guerras civiles, cambios sociales, políticos y religiosos, manteniendo una conexión incesante con un mundo que nunca dejó de presentarse a sus puertas.
Anita Sirgo se hizo, junto a Constantina Pérez, mundialmente famosa en 1963, cuando su nombre circuló en un manifiesto de intelectuales que denunciaba las torturas perpetradas por el régimen franquista en el transcurso de la huelga minera de ese año. Aquel sería, no obstante, tan solo uno de los episodios, entre muchos, que jalonan su vida de militante antifranquista. Los historiadores Rubén Vega García y Héctor González Pérez, bajo el significativo título Anita Sirgo. Instinto de clase trazan su biografía (publicación en acceso abierto).
Coordinado por Santiago Castillo, el volumen La historia social en el nuevo milenio. Logros y perspectivas, 2000–2025 adelanta (en acceso abierto) las comunicaciones que se presentarán en el X Congreso de Historia Social que se celebrará en Madrid los días 3 y 4 de abril.
La preocupación por la muerte y por la salvación del alma llevó a los fieles a realizar acciones piadosas y a obtener indulgencias mediante la adquisición de las bulas. La imprenta facilitó su elaboración y, desde Gutenberg, se hicieron millones de buletas que llegaron a todos los rincones. A cambio de una cantidad de dinero y del cumplimiento de unas condiciones (confesión, etc.), los fieles ganaban unas indulgencias (para sí y para sus difuntos), mientras que se lograba financiación para la cruzada, construcción de catedrales o iglesias, redención de cautivos… Así pues, estas bulas incunables fueron un producto que sirvió para la salvación del alma. El profesor en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid Fermín de los Reyes aborda el estudio de las bulas españolas en Incunables para la salvación. Bulas de indulgencia españolas (1473–1500).
En Cándido María Trigueros, censor, publicado en acceso abierto, Fernando Durán López y Cristina Rosario Martínez Torres, de la Universidad de Cádiz, sistematizan por primera vez la labor desempeñada por el académico y escritor toledano Cándido María Trigueros (1736–1798) como censor de libros, incorporándose a los desarrollados en el último tiempo sobre el papel jugado por muchos hombres de letras en el espacio de la censura gubernativa dieciochesca.
A menudo, cuando opositores y opositoras deciden dar el paso de presentarse a unas pruebas selectivas para trabajar en el ámbito bibliotecario de la Administración pública, se encuentran de golpe en un mundo del que lo desconocen prácticamente todo y pueden sentirse abrumados ante la perspectiva de enfrentarse a lo desconocido. La Guía del opositor a bibliotecas elaborada por Antonio Rodríguez Vela propone un método para ayudarles a moverse en las diferentes etapas del proceso preparador.
Coordinado por David Revesado Carballares (Universidad Pontificia de Salamanca), Nuria Corral Sánchez (Universidad de Valladolid) y Teresa Calderón Sánchez (Universidad de Zaragoza), Cruzando horizontes: frontera y estudios comparados entre España y Portugal reúne un conjunto investigaciones centradas en la frontera hispano-portuguesa, así como en diversos aspectos socioculturales y naturales analizados desde una perspectiva ibérica comparada.
Un nuevo título en la colección La Comida de la Vida: Admirables son quienes pueblan los treinta y nueve relatos de Isabel González Turmo que constituyen este volumen. Distintas edades, procedencias, intereses, oficios, personas muy distintas, pero todas ellas enlazadas por su pasión en su tarea por la comida. Admirables son también el respeto, la generosidad, la búsqueda, el tino, la constancia, la resistencia, el cuidado, la fineza con que acometen esa tarea.
En edición bilingüe del profesor José Muñoz Rivas, Versos y noversos recoge la producción de unos de los más relevantes poetas contemporáneos italianos, Alfredo Giuliani, desde 1955 en que inició su camino en la poesía con el libro Il cuore zoppo hasta 1984.
«Algo que brilla ante nosotros como existente. / Una forma inestable de verdad. / Quizá la ontología de la uva en el espacio entre dos números». Los caballos azules es el nuevo volumen de poesía del Jun Manuel Barrado, que en 2016 ya había publicado en Trea Pertenecemos a lo invisible.
El aullador es la nueva entrega de aforismos de Ander Mayora, quien prosigue su peregrinación por las ausencias y los oscuros reflejos de la vida cotidiana: el sinsentido, la inacción, la parálisis o el dolor, para poner en evidencia, mediante sus aullidos, las incapacidades que nuestro tiempo, positivo y emprendedor, deja a un lado en su camino a ninguna parte.
Dice Erika Martínez: «Siempre me ha parecido que Álvaro Salvador era un maestro del tono. Que su inflexión de la voz le confiere una fuerza y una personalidad irrefutables entre los miembros de su generación. En los versos de Salvador el tono oscila, discute consigo mismo, hace requiebros, cercando al monólogo dramático hasta ponerlo en crisis. Esa dialéctica es probablemente la primera de las puertas que comunican la poesía de Salvador con su obra aforística. Porque todo aforismo discrepa o polemiza con los lugares comunes, las expectativas de quien lee y, si hace falta, hasta consigo mismo». Tercer milenio es su último volumen de aforismos.
Tras la publicación de sus memorables novelas Jugadores de billar (2018) y La subversión de Beti García (2019), con la compilación de sus Relatos reunidos, cumplimos nuestro propósito de recuperar para los lectores la obra de José Avello (1943–2015), un autor de culto e imprescindible de la narrativa contemporánea española.
Otros tantos títulos serán los que anunciemos próximamente como novedades de abril.
Entretanto, saludos cordiales.