La musa juguetona y divertida

Poesía erótica española del siglo XVIII. Censura y resistencia

Publicación disponible en la Biblioteca de acceso abierto.
Para poder visualizar el contenido libremente sólo necesita estar registrado en la web.

28,00

Des­de hace medio siglo obser­va­mos un reno­va­do inte­rés por la poe­sía eró­ti­ca espa­ño­la del siglo XVIII, cuyos ver­sos refle­jan el pen­sa­mien­to inno­va­dor de la épo­ca por el valor que atri­bu­yen a la feli­ci­dad huma­na. Por ello, los poe­tas más des­ta­ca­dos del Sete­cien­tos tra­ta­ron creen­cias y acti­tu­des sobre la sexua­li­dad tra­di­cio­nal­men­te mono­po­li­za­das por la Igle­sia cató­li­ca. Para la com­pren­sión más ple­na hoy de los poe­mas que trans­mi­ten la nue­va men­ta­li­dad nece­si­ta­mos cono­cer los con­tex­tos filo­só­fi­cos, reli­gio­sos y socia­les en los que se situa­ban, áreas que se abor­dan en los pri­me­ros capí­tu­los de este libro.

La Igle­sia cató­li­ca se opu­so a las nue­vas creen­cias sobre la sexua­li­dad por medio de escri­tos doc­tri­na­les y de las actua­cio­nes de la Inqui­si­ción, cuyos archi­vos reve­lan la per­se­cu­ción pade­ci­da por los que abra­za­ron un pen­sa­mien­to sexual más libre y leye­ron tex­tos impor­ta­dos que lo ilu­mi­na­ban; la docu­men­ta­ción que sobre­vi­ve nos infor­ma sobre los libros con­de­na­dos y las opi­nio­nes de los cen­so­res inqui­si­to­ria­les. No obs­tan­te, la his­to­ria social espa­ño­la de la épo­ca da fe de un com­por­ta­mien­to sexual más osa­do, par­ti­cu­lar­men­te entre la nobleza.

La ter­ce­ra par­te de La musa jugue­to­na y diver­ti­da se dedi­ca a inter­pre­tar los prin­ci­pa­les poe­ma­rios eró­ti­cos y algu­nas com­po­si­cio­nes ais­la­das. Pri­me­ro se estu­dian el Arte de putear de Nico­lás Mora­tín y los cuen­tos «ale­gres» de Félix María de Sama­nie­go, y, a con­ti­nua­ción, com­po­si­cio­nes suel­tas de Tomás de Iriar­te y del mis­mo Mora­tín, un poe­ma anó­ni­mo, y los Cuen­tos pican­tes de Tomás Her­me­ne­gil­do de las Torres. Por últi­mo, sen­dos capí­tu­los se dedi­can a la poe­sía sen­sual de Los besos de amor de Juan Melén­dez Val­dés y las Fábu­las futro­só­fi­cas recien­te­men­te adju­di­ca­das a Bar­to­lo­mé José Gallar­do, de mar­ca­do carác­ter filo­só­fi­co y antropológico.

Com­par­tir