Disciplinas educativas en regímenes totalitarios. Una historia visual desde documentales

26,00

El libro Dis­ci­pli­nas edu­ca­ti­vas en regí­me­nes tota­li­ta­rios. Una his­to­ria visual des­de docu­men­ta­les pre­sen­ta una pano­rá­mi­ca sobre dis­tin­tas áreas de la edu­ca­ción a tra­vés de los docu­men­ta­les y pro­duc­cio­nes audio­vi­sua­les del fran­quis­mo con refe­ren­cias tam­bién a la pro­pa­gan­da trans­na­cio­nal tota­li­ta­ria del régi­men pero­nis­ta. El libro com­ple­ta una obra ante­rior, que for­ma par­te del mis­mo fon­do edi­to­rial, Tota­li­ta­ris­mos euro­peos, pro­pa­gan­da y edu­ca­ción. Una his­to­ria visual des­de los NO-DO (2020). En esta segun­da entre­ga se ana­li­zan aque­llos otros docu­men­ta­les que apa­re­cie­ron en los már­ge­nes, como los de suplen­cia sur­gi­dos en la últi­ma eta­pa del fran­quis­mo. Ambos casos con los resul­ta­dos de la inves­ti­ga­ción Aná­li­sis de las repre­sen­ta­cio­nes audio­vi­sua­les de la edu­ca­ción en docu­men­ta­les y noti­cia­rios duran­te el franquismo
(Ref. EDU2017-89646‑R, AEI/FEDER, UE).

En el pri­mer libro se pro­ce­dió a una apro­xi­ma­ción a la his­to­ria des­de la inter­re­la­ción entre pro­pa­gan­da y edu­ca­ción. En esta oca­sión se inclu­ye una refle­xión sobre cómo pen­sar geo­grá­fi­ca­men­te, ya que la edu­ca­ción no se da en la abs­trac­ción. Segui­da­men­te, el libro pro­ce­de a un aná­li­sis de los docu­men­ta­les y pro­yec­cio­nes cine­ma­to­grá­fi­cas edu­ca­ti­vas (los niños pro­di­gio del cine espa­ñol, el docu­men­tal de suplen­cia en edu­ca­ción o la edu­ca­ción de las sen­si­bi­li­da­des a tra­vés del docu­men­tal argen­tino El cora­zón de un gobierno) y a una revi­sión de los dis­tin­tos aspec­tos de la edu­ca­ción que con­ver­gie­ron en un sis­te­ma como el fran­quis­ta y entre cuyos per­fi­les encon­tra­mos la repre­sen­ta­ción de la For­ma­ción Pro­fe­sio­nal Indus­trial en el NO-DO, la con­tri­bu­ción del fac­tor emo­cio­nal en la con­fi­gu­ra­ción del ima­gi­na­rio colec­ti­vo a tra­vés de los repor­ta­jes esco­la­res del NO-DO y el trán­si­to de la reden­ción moral a la reden­ción de penas por el tra­ba­jo en los pro­gra­mas reedu­ca­ti­vos de los cen­tros peni­ten­cia­rios. Por últi­mo, el libro ofre­ce una sín­te­sis del sis­te­ma polí­ti­co y edu­ca­ti­vo del fran­quis­mo a tra­vés del estu­dio de la cul­tu­ra físi­ca, vis­ta como com­pen­dio del uni­ver­so peda­gó­gi­co-social y físi­co-depor­ti­vo fran­quis­ta en el NO-DO (1943 y 1961).

Com­par­tir