Recreación histórica e historia pública

Educación, difusión y democratización de la historia y el patrimonio

25,00

Pre­va­le­ce en el pano­ra­ma cien­tí­fi­co la defi­ni­ción de recrea­ción his­tó­ri­ca (Reenact­ment o Living His­tory, por sus deno­mi­na­cio­nes en inglés) como la prác­ti­ca de recons­truir usos, cos­tum­bres, cul­tu­ra mate­rial y aspec­tos del pasa­do a par­tir de pau­tas taxa­ti­va­men­te cien­tí­fi­cas, para lograr obje­ti­vos rela­cio­na­dos con la divul­ga­ción cul­tu­ral y la edu­ca­ción por un lado, y con la inves­ti­ga­ción, por otro.

Estos son los ele­men­tos fun­da­men­ta­les para deno­mi­nar a esta prác­ti­ca como recrea­ción his­tó­ri­ca den­tro de la His­to­ria públi­ca. Los dis­tin­tos encuen­tros cien­tí­fi­cos espa­ño­les y euro­peos acer­ca de esta dis­ci­pli­na con­si­de­ran que el reenact­ment (recreación/reconstrucción his­tó­ri­ca) es la prác­ti­ca ava­la­da por el méto­do his­tó­ri­co que recons­tru­ye tec­no­lo­gía y com­pe­ten­cias pre­té­ri­tas con los obje­ti­vos de divul­gar cono­ci­mien­to o com­pren­der el pasa­do. De un tiem­po a esta par­te, solo en Espa­ña, admi­nis­tra­cio­nes, medios de comu­ni­ca­ción, con­sor­cios comer­cia­les y turís­ti­cos y otros sec­to­res se han empe­ña­do en deno­mi­nar recrea­cio­nes his­tó­ri­cas a lo que no lo son, por no cum­plir estas tres pre­rro­ga­ti­vas. Así, las obras de tea­tro his­tó­ri­co, los des­fi­les, las fies­tas his­tó­ri­cas, los encuen­tros de dis­fra­ces con la excu­sa de un hecho his­tó­ri­co, los mer­ca­dos y ferias medie­va­les o his­to­ri­cis­tas, las fies­tas don­de los veci­nos se dis­fra­zan y tan­tas otras prác­ti­cas evo­ca­ti­vas que per­si­guen obje­ti­vos socia­les, comer­cia­les, fol­kló­ri­cos y turís­ti­cos no son recrea­cio­nes his­tó­ri­cas, aun­que lo vea­mos repe­ti­do incan­sa­ble­men­te. En muchas oca­sio­nes, las reti­cen­cias de los ámbi­tos cien­tí­fi­co, patri­mo­nial o museal con res­pec­to a esta dis­ci­pli­na se sus­ci­tan como con­se­cuen­cia de la apro­pia­ción del tér­mino por par­te de estos even­tos populares.

Esta mono­gra­fía es el resul­ta­do del tra­ba­jo con­jun­to por par­te de la prin­ci­pal pla­ta­for­ma de recrea­do­res, inves­ti­ga­do­res y cien­tí­fi­cos de nues­tro país para dotar de con­te­ni­do con­cep­tual, epis­te­mo­ló­gi­co y meto­do­ló­gi­co a una prác­ti­ca emer­gen­te, vin­cu­la­da en cier­tos aspec­tos a la arqueo­lo­gía expe­ri­men­tal, deno­mi­na­da recrea­ción his­tó­ri­ca. Los estu­dios de caso, refle­xio­nes teó­ri­cas, meto­do­lo­gías de inves­ti­ga­ción his­tó­ri­ca, pro­pues­tas didác­ti­cas y de pen­sa­mien­to his­tó­ri­co, etc. reco­gi­dos en los artícu­los de esta obra colo­can en el pano­ra­ma cien­tí­fi­co una dis­ci­pli­na emer­gen­te, sen­tan­do las bases de su tra­ta­mien­to en el futu­ro den­tro de la esfe­ra de la His­to­ria públi­ca. Una obra fun­da­men­tal para todo didac­ta, his­to­ria­dor, inves­ti­ga­dor expe­ri­men­tal y divul­ga­dor del pasado.

Com­par­tir