Alfabetización informacional e inclusión digital

Hacia un modelo de infoinclusión social

20,00

En el dis­cur­so de la socie­dad del cono­ci­mien­to está muy pre­sen­te la noción de infor­ma­ción como valor gene­ra­dor de rique­za. En sin­to­nía con el deno­mi­na­do capi­ta­lis­mo cog­ni­ti­vo, a menu­do se pro­pi­cia la dis­tri­bu­ción de los recur­sos pri­vi­le­gian­do posi­cio­nes con pre­do­mi­nio infor­ma­cio­nal, situa­ción que poten­cia el incre­men­to de la bre­cha digi­tal.Esta reali­dad requie­re pro­ce­sos que lle­ven a supe­rar situa­cio­nes de des­igual­dad, espe­cial­men­te a tra­vés de la for­ma­ción de la ciu­da­da­nía en com­pe­ten­cias infor­ma­cio­na­les y hacien­do acce­si­ble el uso de la tec­no­lo­gía a todas las personas.

Hay muchos ángu­los y dife­ren­tes meca­nis­mos des­de los que ana­li­zar y actuar en el terreno de la inclu­sión digi­tal, pero los auto­res de esta mono­gra­fía defien­den el pro­ta­go­nis­mo de las biblio­te­cas como fac­tor cla­ve de inclu­sión social. En la actua­li­dad, la biblio­te­ca, como ins­ti­tu­ción que hace posi­ble el libre acce­so a la infor­ma­ción, pue­de cons­ti­tuir­se en pro­ta­go­nis­ta en los pro­ce­sos de inclu­sión digi­tal y apren­di­za­je a lo lar­go de la vida y debe ejer­cer una labor fun­da­men­tal en la com­pen­sa­ción de des­igual­da­des en el acce­so a la tec­no­lo­gía. For­ma­ción y eva­lua­ción, temas cen­tra­les de este tex­to, son aspec­tos estra­té­gi­cos que ayu­dan a la coor­di­na­ción entre dife­ren­tes ini­cia­ti­vas y per­mi­ten afian­zar resul­ta­dos y con­tri­buir a la trans­pa­ren­cia de los pro­ce­sos de inclu­sión digital.

Los auto­res de este tra­ba­jo de inves­ti­ga­ción han ela­bo­ra­do un mode­lo for­ma­ti­vo y eva­lua­ti­vo basa­do en com­pe­ten­cias digi­ta­les, infor­ma­cio­na­les y socia­les, espe­cial­men­te dise­ña­do para el apren­di­za­je per­ma­nen­te de los agen­tes comu­ni­ta­rios de salud en Bra­sil pero extra­po­la­ble a otros pro­gra­mas edu­ca­ti­vos espe­cia­li­za­dos. El mode­lo per­mi­te, ade­más de eva­luar la efi­ca­cia del pro­ce­so edu­ca­ti­vo de los agen­tes comu­ni­ta­rios de Salud, inter­ve­nir en el dise­ño mis­mo de los pro­gra­mas peda­gó­gi­cos aña­dien­do como una par­te espe­cial­men­te valio­sa las com­pe­ten­cias infor­ma­cio­na­les y lec­to­ras estre­cha­men­te liga­das a las digitales.

 

Com­par­tir