Aprender a escribir cartas

Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927–1945)

20,00

La car­ta no es sim­ple­men­te una fuen­te que apor­ta infor­ma­ción fue­ra de ella mis­ma. Asi­mis­mo, ha de reco­no­cer­se su valor com prác­ti­ca social y fenó­meno his­tó­ri­co aten­dien­do al acto mis­mo de la escri­tu­ra, a la red de situa­cio­nes y con­di­cio­nes en que la car­ta es pro­du­ci­da y leí­da, y a sus pro­pias fina­li­da­des, obje­ti­vo que cons­ti­tu­yen el eje del pre­sen­te libro. El estu­dio de los manua­les de corres­pon­den­cia en cuan­do notas que difun­den las nor­mas de la escri­tu­ra epis­to­lar y sir­ven como apo­yo indis­cu­ti­ble para el apren­di­za­je de la mis­ma, ha de ser el pun­to de arran­que para com­pren­der cómo, cuán­do, quién, por qué y para qué se escri­bían las car­tas y has­ta qué pun­to la teo­ría se corres­pon­de o no con la prác­ti­ca. Lo que pre­ten­den estas pági­nas es ana­li­zar las estra­te­gias de pro­duc­ción y difu­sión, la mate­ria­li­dad y el con­te­ni­do mis­mo de los manua­les epis­to­la­res, tan­to en lo refe­ren­te a las nor­mas que esta­ble­cen como a los mode­los que divul­gan. Igual­men­te se ana­li­zan los auto­res de estos manua­les y la con­di­ción de sus posi­bles lec­to­res, así como las impli­ca­cio­nes del géne­ro y de la cla­se social en el tex­to epis­to­lar, y la fun­ción peda­gó­gi­ca, adoc­tri­na­do­ra y pro­pa­gan­dís­ti­cas que desa­rro­lla­ron dichos manua­les en la Espa­ña con­tem­po­rá­nea des­de la dic­ta­du­ra de Pri­mo de Rive­ra has­ta el pri­mer franquismo.

Com­par­tir