Ciencia abierta y gestión de datos de investigación (RDM)

24,00

Cuan­do en 1997 se decía «El valor de los datos resi­de en su uso» (Bits of power) no podía­mos ima­gi­nar la influen­cia que los datos iban a tener en nues­tras vidas. Big­da­ta y open­da­ta son tér­mi­nos que se han exten­di­do en nues­tra socie­dad. Esta obra tra­ta de un tipo de datos que se encuen­tran a caba­llo entre ambos fenó­me­nos: los datos deri­va­dos de la inves­ti­ga­ción. Mues­tra cómo los datos pue­den ser reuti­li­za­dos cuan­do están dis­po­ni­bles en abier­to como par­te de la opens­cien­ce. Cuan­do se depo­si­tan en un recur­so externo se pier­de la posi­bi­li­dad de con­tac­tar con su pro­duc­tor ori­gi­nal, de mane­ra que la docu­men­ta­ción y meta­da­tos que los acom­pa­ñan se con­vier­ten en pro­ta­go­nis­tas. Para que los datos sean efec­ti­va­men­te encon­tra­dos, sean acce­si­bles, inter­ope­ren con otros y pue­dan ser reuti­li­za­dos y repro­du­ci­dos (FAIRr), deben ges­tio­nar­se como par­te del ciclo de vida de la inves­ti­ga­ción. De este modo se ase­gu­ran los bene­fi­cios deri­va­dos de la aper­tu­ra de los datos: su capa­ci­dad de vali­dar y de pro­du­cir nue­vo cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co. Estas pági­nas com­bi­nan las inves­ti­ga­cio­nes de los auto­res sobre este tema con las pau­tas para guiar el camino en la cien­cia de los datos. Agen­tes, con­tex­to, vías o casos de éxi­to son expues­tos con deta­lle como par­te del eco­sis­te­ma de la cul­tu­ra de lo abierto.

Com­par­tir