Ediciones Trea - 978-84-9704-271-0 - Del pozo a casa - Jorge Muñiz Sanchez
Colección:
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 280
Año: 2007
ISBN: 978–84-9704–271‑0

Del pozo a casa

Genealogías del paternalismo minero contemporáneo en Asturias

25,00

Es sabi­do que la mine­ría astu­ria­na fue un sec­tor eco­nó­mi­co en el que, apro­xi­ma­da­men­te duran­te un siglo, se pusie­ron en prác­ti­ca téc­ni­cas empre­sa­ria­les de ges­tión del per­so­nal que lla­ma­mos pater­na­lis­mo. En gene­ral, estas fue­ron una for­ma de garan­ti­zar el ópti­mo apro­ve­cha­mien­to y la fide­li­dad de la fuer­za de tra­ba­jo median­te la apli­ca­ción de polí­ti­cas asis­ten­cia­les que encu­brían una intro­mi­sión en la vida pri­va­da de los obre­ros que for­mal­men­te resul­ta­ba inad­mi­si­ble en un Esta­do libe­ral. La super­vi­sión del patrón o sus dele­ga­dos den­tro del hora­rio labo­ral podía ser cons­tan­te y com­ple­ta, al menos en teo­ría, pero fue­ra del mis­mo no le asis­tía nin­gún dere­cho a con­tro­lar las acti­vi­da­des de sus tra­ba­ja­do­res. Por otra par­te, podría decir­se que la mayor par­te de las inter­fe­ren­cias que se daban en el ideal empre­sa­rial de tiem­po libre pro­ve­nían de ese amplio cam­po que Mau­ri­ce Agulhon defi­nió como socia­bi­li­dad. Den­tro de la alu­di­da estra­te­gia pater­na­lis­ta de exten­der el con­trol patro­nal fue­ra del cen­tro de tra­ba­jo este fue un aspec­to insos­la­ya­ble, cau­sa de que pro­li­fe­ra­ran expe­rien­cias aso­cia­ti­vas «popu­la­res» por su com­po­si­ción mayo­ri­ta­ria, pero que con­ta­ban con la orien­ta­ción de ele­men­tos de otras cla­ses. Es com­pren­si­ble que dar a estas aso­cia­cio­nes la tute­la ade­cua­da a sus fines no resul­ta­ra muy cos­to­so para esos pro­mo­to­res bur­gue­ses, ya se tra­ta­ra de socie­da­des mutua­lis­tas, coros o inclu­so ate­neos obre­ros. Esto no quie­re decir que no hubie­ra en estos ámbi­tos espa­cio para el con­flic­to y la orga­ni­za­ción autó­no­ma de los sec­to­res popu­la­res, pero se dará rara­men­te. Sin embar­go, las expre­sio­nes de socia­bi­li­dad infor­mal, más espon­tá­neas, des­es­truc­tu­ra­das e ines­ta­bles, pre­sen­tan una mayor difi­cul­tad para ser inter­ve­ni­das por otras cla­ses socia­les y son vis­tas con rece­lo en cier­tos ámbi­tos. Así se expli­ca que algu­nas empre­sas tra­ta­ran por todos los medios de encor­se­tar las ape­ten­cias de socia­bi­li­dad de sus tra­ba­ja­do­res en ins­ti­tu­cio­nes pro­pias y evi­tar a cual­quier pre­cio otras for­mas más difu­sas, como la taber­na y el pros­tí­bu­lo, que eran zonas oscu­ras para su poder. A pesar de su inte­rés, la his­to­rio­gra­fía se ha des­en­ten­di­do de esta face­ta tan rele­van­te, cabe supo­ner que por la prác­ti­ca inexis­ten­cia de fuen­tes escri­tas y la nece­si­dad de con­tem­plar otras, como el aná­li­sis espa­cial, con poca tra­di­ción en la disciplina.

Par­tien­do de esta pers­pec­ti­va, en la pre­sen­te tesis doc­to­ral se estu­dian tres casos de ges­tión patro­nal ‑Sol­vay y Cía., Real Com­pa­ñía Astu­ria­na de Minas y Socie­dad Hulle­ra Espa­ño­la- con el fin de explo­rar las rela­cio­nes de poder y los con­flic­tos en la indus­tria astu­ria­na en un nivel en el que no se ha inci­di­do mucho has­ta el momen­to des­de el terreno his­to­rio­grá­fi­co, resal­tan­do el valor de con­cep­tos como el espa­cio y la socia­bi­li­dad en el estu­dio his­tó­ri­co y recu­pe­ran­do para el con­flic­to nue­vos terri­to­rios que con un tra­ta­mien­to más tra­di­cio­nal per­ma­ne­ce­rían en bue­na par­te invisibles.

Com­par­tir