Ediciones Trea - 978-84-9704-506-3 - Diccionario de uso de las mayusculas y minusculas - Jose Martinez de Sousa
Materias:
Formato: 16 x 22 cm.
Páginas: 272
Año: 2010
ISBN: 978–84-9704–506‑3

Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas

2.ª edición, corregida y aumentada

20,00

Si el lec­tor pudie­ra mirar una pági­na de tex­to sin dejar­se cap­tar por el fon­do, sino solo por la for­ma, adver­ti­ría que las letras que lo com­po­nen per­te­ne­cen al mis­mo mode­lo: letras redon­dea­das, casi todas de la mis­ma altu­ra (letras de ojo medio), unas pocas que sobre­sa­len por arri­ba o por aba­jo… Pero hay otras que se salen de la fila por la par­te supe­rior de la línea, algu­nas con figu­ra dis­tin­ta de las abun­dan­tes minús­cu­las: son las mayús­cu­las. Bien por­que se hallen a prin­ci­pio de párra­fo, por­que vayan des­pués de pun­to o por­que enca­be­cen una pala­bra o fra­se con­si­de­ra­das nom­bre pro­pio, las mayús­cu­las rom­pen la mono­to­nía del tex­to com­pues­to con minús­cu­las para eri­gir­se en domi­nan­tes, como el pas­tor que vigi­la el reba­ño, como la impo­nen­te igle­sia que pre­si­de el pue­blo por su altu­ra y su forma.

Si el lec­tor tuvie­ra inte­rés en saber cómo se admi­nis­tran las mayús­cu­las en un escri­to, tal vez se daría cuen­ta de que en los tex­tos espa­ño­les actua­les apa­re­cen menos mayús­cu­las que si el mis­mo tex­to estu­vie­ra escri­to en inglés o en ale­mán y bas­tan­tes más que si el tex­to estu­vie­ra escri­to en fran­cés. Si pro­fun­di­za­ra un poco, adver­ti­ría que a lo lar­go de la his­to­ria las mayús­cu­las no se han emplea­do en los tex­tos espa­ño­les de la mis­ma mane­ra que hoy y que los cri­te­rios apli­ca­bles para su uso tam­po­co han per­ma­ne­ci­do sin varia­ción a lo lar­go del tiempo.

Pero si el lec­tor siguie­ra pro­fun­di­zan­do y leye­ra el tex­to que tie­ne delan­te (aho­ra el fon­do, no la for­ma), se daría cuen­ta de que, con­tra el cri­te­rio del autor del escri­to, tal vez se podrían haber emplea­do más mayús­cu­las en deter­mi­na­das pala­bras y menos en otras. En ese momen­to habría des­cu­bier­to el gran pro­ble­ma que afec­ta al empleo de las mayús­cu­las en espa­ñol: en bue­na par­te se tra­ta de una cues­tión sub­je­ti­va, per­so­nal; es decir, muchas mayús­cu­las no obe­de­cen a una nor­ma orto­grá­fi­ca ni a una nece­si­dad, sino al cri­te­rio par­ti­cu­lar del escri­bien­te, due­ño de su escri­to no solo en el fon­do, sino tam­bién en la for­ma. Des­cu­bri­ría asi­mis­mo la difi­cul­tad de esta­ble­cer unas nor­mas gene­ra­les que cubran los casos posi­bles y, sobre todo, la obli­ga­to­rie­dad de obe­de­cer­las por par­te del escri­tor, tra­duc­tor o perio­dis­ta, entre otros auto­res de textos.

De esta nece­si­dad de defi­ni­ción par­te el autor de esta obra. Mar­tí­nez de Sou­sa ha deci­di­do tomar el toro por los cuer­nos y tra­tar de some­ter­lo a la dis­ci­pli­na de la escri­tu­ra y del sen­ti­do común en el empleo de las mayús­cu­las. No igno­ra la difi­cul­tad del empe­ño, y este es tal vez su mérito

Com­par­tir