Educación, tecnología digital y patrimonio cultural

Para una educación inclusiva

22,00

Si al leer este libro usted no sabe de lo que habla­mos y se halla per­ple­jo o fue­ra de lugar, debe­ría preo­cu­par­se, ya que ello indi­ca que pro­ba­ble­men­te usted ten­ga un pro­ble­ma con los nue­vos mode­los de acce­so al cono­ci­mien­to. En reali­dad, el con­te­ni­do de esta obra no debe­ría resul­tar raro a nin­gún ges­tor del patri­mo­nio, a nin­gún cien­tí­fi­co social, a nadie preo­cu­pa­do por com­pren­der nues­tro mun­do y que quie­ra par­ti­ci­par en él. Tan­to el museo como la escue­la han de adap­tar­se a la épo­ca y al mun­do que los envuel­ve. Y este mun­do, des­de prin­ci­pios de su ter­cer mile­nio, es un mun­do mucho más flui­do y cam­bian­te que en cual­quier épo­ca ante­rior. Nues­tro tiem­po está some­ti­do a un tor­be­llino de cam­bios, y uno de los impul­so­res del cam­bio es la irrup­ción de la socie­dad digi­tal. Ante estos cam­bios impues­tos por la cul­tu­ra digi­tal, la adap­ta­ción tan­to de la escue­la como del museo es un impe­ra­ti­vo; ya no sir­ven las fór­mu­las de anta­ño ni en la edu­ca­ción ni en la cul­tu­ra. Hoy resul­ta impo­si­ble par­ti­ci­par de nues­tro mun­do sin estar inmer­so en esta socie­dad que se mue­ve a rit­mo de giga­her­cios; por ello, si aspi­ra­mos algu­na vez a una socie­dad algo más jus­ta que la actual, es pre­ci­so enfren­tar­se a fenó­me­nos como la exclu­sión digi­tal, que es la moder­na fór­mu­la de exclu­sión cul­tu­ral. Esta es la temá­ti­ca de la pre­sen­te obra.

Sin duda algu­na, vivi­mos tan solo los ini­cios de esta nue­va era, de un tiem­po fas­ci­nan­te, en el que una nue­va tec­no­lo­gía ha irrum­pi­do entre noso­tros y des­co­no­ce­mos aún el alcan­ce de sus cam­bios. Pero sabe­mos que se tra­ta de cam­bios pro­fun­dos que afec­tan a la mis­ma estruc­tu­ra de nues­tro mun­do; nada será igual des­pués de ello. Los pro­fe­tas del mal nos augu­ran des­gra­cias terri­bles, des­de extra­ñas enfer­me­da­des naci­das de las adic­cio­nes a Inter­net has­ta un Mun­do Feliz como el de Hux­ley. Pero la huma­ni­dad ha vivi­do muchos cam­bios, y sabe­mos de la capa­ci­dad de los seres huma­nos para adap­tar­nos a ellos.

Este libro es una obra colec­ti­va fru­to de la refle­xión de un equi­po de inves­ti­ga­ción del gru­po DHIGECS de la Uni­ver­si­dad de Bar­ce­lo­na, y tra­ta sobre los cam­bios que las appsy los recur­sos para la tec­no­lo­gía móvil pro­vo­can en el cam­po de la edu­ca­ción patri­mo­nial y de los museos. Por ello, la obra va diri­gi­da a quie­nes, cono­ce­do­res y cons­cien­tes de las trans­for­ma­cio­nes que el mun­do digi­tal pro­vo­ca a tra­vés de la Web, se preo­cu­pan por la edu­ca­ción, la cul­tu­ra y los museos.

Com­par­tir