El arte del reloj en las manos del lector

Impresos de relojería mecánica en el mundo hispánico del siglo XVIII

Publicación disponible en la Biblioteca de acceso abierto.
Para poder visualizar el contenido libremente sólo necesita estar registrado en la web.

La con­sul­ta del reloj no es una prác­ti­ca sim­ple ni espon­tá­nea, y mucho menos una manía adqui­ri­da úni­ca­men­te por la «dis­ci­pli­na de tra­ba­jo y el capi­ta­lis­mo indus­trial». Esto es lo que nos vie­ne a ilu­mi­nar el estu­dio de una serie de im-pre­sos que se pro­du­je­ron y cir­cu­la­ron en Espa­ña y Amé­ri­ca. Tra­ta­dos, manua­les, artícu­los de pren­sa y pape­les suel­tos que has­ta cier­to pun­to reve­la­ron los secre­tos del relo­je­ro, al tiem­po que reco­gie­ron, acre­di­ta­ron o refu­ta­ron las nocio­nes popu­la­res que cir­cu­la­ban en torno al reloj. Con este mate­rial se pone en sus­pen­so las hipó­te­sis adop­ta­das de la his­to­rio­gra­fía anglo­sa­jo­na, para abrir­le espa­cio a una visión que per­mi­te enten­der cómo dife­ren­tes indi­vi­duos ubi­ca­dos en ambas par­tes del mun­do, aje­nos al régi­men fabril y sin otro nexo en común que la pose­sión de relo­jes, se vin­cu­la­ron al cam­po de la cro­no­me­tría, con­vi­nie­ron en las mis­mas téc­ni­cas y en con­jun­to confi­gu­ra­ron un tiem­po sin­té­ti­co a esca­la global.

Com­par­tir