Ediciones Trea - 978-84-9704-126-3 - El contenido de los documentos textuales - Jose Antonio Moreiro Gonzalez
Formato: 16 x 22 cm.
Páginas: 296
Año: 2004
ISBN: 978–84-9704–126‑3

El contenido de los documentos textuales

Su análisis y representación mediante el lenguaje natural

29,00

La inevi­ta­ble inter­ven­ción de las pala­bras en los pro­ce­sos y resul­ta­dos del aná­li­sis de con­te­ni­do docu­men­tal resal­ta la impor­tan­cia que debe­mos dar a su estu­dio ‑bien sea des­de las estruc­tu­ras del len­gua­je natu­ral de par­ti­da y de la inme­dia­ta posi­bi­li­dad de su uso libre‑, a su estan­da­ri­za­ción como tér­mi­nos vali­da­dos de los len­gua­jes con­tro­la­dos; ya en com­po­si­ción sim­ple o sin­tag­má­ti­ca; bien como entra­da ais­la­da en un índi­ce o for­man­do par­te de con­jun­tos enca­de­na­dos; inclu­so cuan­do son con­si­de­ra­das como obje­tos de cuan­ti­fi­ca­ción pro­ba­bi­lís­ti­ca y esta­dís­ti­ca, o bien ana­li­za­das median­te fac­to­res lin­güís­ti­cos más pro­pios y, des­de lue­go, cuan­do figu­ran como ele­men­tos com­po­si­ti­vos en los textos-resumen.
Es desea­ble, pues, rea­li­zar acer­ca­mien­tos al aná­li­sis docu­men­tal con una pers­pec­ti­va lin­güís­ti­ca, tan­to para alcan­zar sis­te­mas de recu­pe­ra­ción fia­bles, como para expli­car lo sus­tan­ti­vo de la infor­ma­ción docu­men­tal, sin olvi­dar­nos nun­ca de que esta rela­ción entre la lin­güís­ti­ca y la infor­ma­ción-docu­men­ta­ción está inter­me­dia­da siem­pre por el fin de mejo­rar nues­tro cono­ci­mien­to sobre la orga­ni­za­ción, repre­sen­ta­ción y recu­pe­ra­ción de los con­te­ni­dos pre­sen­tes en los docu­men­tos, de for­ma muy espe­cial en aque­llos expre­sa­dos median­te los textos.
Se quie­re así aten­der a la preo­cu­pa­ción de los indi­za­do­res por esta­ble­cer rela­cio­nes entre el len­gua­je natu­ral y los len­gua­jes docu­men­ta­les, y esto tan­to des­de la inter­ven­ción huma­na como de la rea­li­za­da con orde­na­do­res, preo­cu­pa­ción que vuel­ve a dar­se en el caso del resu­men, cuan­do tie­nen que pasar del ori­gi­nal a su repre­sen­ta­ción movién­do­se siem­pre den­tro del len­gua­je natu­ral, aun­que den­tro de unas con­di­cio­nes espe­cia­les deri­va­das de su fina­li­dad comu­ni­ca­ti­va y de su aten­ción a un domi­nio concreto.

Com­par­tir