Desde la perspectiva de la Historia cultural, El giro gastronómico aborda el período que va de la irrupción de la burbuja gastronómica en los años noventa hasta alcanzar el más fresco y reciente movimiento culinario: el DesperdicioZero. Esta colección de ensayos describe el proceso de museización que protagoniza Ferran Adrià, a la vez que pasa revista a las obras que difunden un pensamiento uniforme calificado como «cocina de la libertad» y «cocina de los valientes». Cuando se dibuja la línea que une la gastronomía de vanguardia con la doctrina del DesperdicioZero, se constata el progresivo descenso de la llamada creatividad hasta rozar la simple innovación disruptiva. Aplicando la metodología de Bourdieu, la alimentación y la gastronomía se abordan aquí como auténtico capital, no solo material, sino sobre todo simbólico: muchas de sus realizaciones pertenecen ya al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. «El genio se cocina», resuelve de manera contundente uno de los fake más extendidos y duraderos sobre la supuesta condición de cocinero de Leonardo da Vinci. Partiendo de que el hambre es un problema de la riqueza, «El arte de pasar hambre» aproxima la figura de Kafka, militante del ayuno y el vegetarianismo, a un escritor poco conocido, Buscarini, que buscó su lugar en la Literatura, pero acabó pasando algo más que necesidad. En esta colección de ensayos, tanto el lector interesado como el que está harto de ver como los medios han convertido a España en un gran comedero, encontrarán un nuevo enfoque, documentado y crítico, de la «cocina de vanguardia» y de esa tendencia del DesperdicioZero, sobre todo, del modo de abordar lo que se han llamado sobras, despojos y casquería, por cierto, debilidad culinaria de Leopold Bloom, el protagonista del Ulises de Joyce. Esos mismos lectores también podrán recorrer, a la luz de Freud, los «sueños» de los más jóvenes cocineros y la recurrente y falsa figura de «la abuela», que desdibuja cualquier aportación auténtica a la gastronomía y a la Historia más reciente. La literatura sobre la gastronomía actual suele abusar de la condescendencia en detrimento del análisis o de la historia, y la crítica brilla por su benevolencia o es puro bicarbonato, un producto barato que reprime y neutraliza el ardor de estómago.
Colección:
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 168
Año: 2024
ISBN: 978–84-10263–56‑7

El giro gastronómico

De la vanguardia al desperdicio

20,00

Des­de la pers­pec­ti­va de la His­to­ria cul­tu­ral, El giro gas­tro­nó­mi­co abor­da el perío­do que va de la irrup­ción de la bur­bu­ja gas­tro­nó­mi­ca en los años noven­ta has­ta alcan­zar el más fres­co y recien­te movi­mien­to culi­na­rio: el DesperdicioZero.
Esta colec­ción de ensa­yos des­cri­be el pro­ce­so de musei­za­ción que pro­ta­go­ni­za Ferran Adrià, a la vez que pasa revis­ta a las obras que difun­den un pen­sa­mien­to uni­for­me cali­fi­ca­do como «coci­na de la liber­tad» y «coci­na de los valien­tes». Cuan­do se dibu­ja la línea que une la gas­tro­no­mía de van­guar­dia con la doc­tri­na del Des­per­di­cio­Ze­ro, se cons­ta­ta el pro­gre­si­vo des­cen­so de la lla­ma­da crea­ti­vi­dad has­ta rozar la sim­ple inno­va­ción dis­rup­ti­va. Apli­can­do la meto­do­lo­gía de Bour­dieu, la ali­men­ta­ción y la gas­tro­no­mía se abor­dan aquí como autén­ti­co capi­tal, no solo mate­rial, sino sobre todo sim­bó­li­co: muchas de sus rea­li­za­cio­nes per­te­ne­cen ya al Patri­mo­nio Cul­tu­ral Inma­te­rial de la Humanidad.
«El genio se coci­na», resuel­ve de mane­ra con­tun­den­te uno de los fake más exten­di­dos y dura­de­ros sobre la supues­ta con­di­ción de coci­ne­ro de Leo­nar­do da Vin­ci. Par­tien­do de que el ham­bre es un pro­ble­ma de la rique­za, «El arte de pasar ham­bre» apro­xi­ma la figu­ra de Kaf­ka, mili­tan­te del ayuno y el vege­ta­ria­nis­mo, a un escri­tor poco cono­ci­do, Bus­ca­ri­ni, que bus­có su lugar en la Lite­ra­tu­ra, pero aca­bó pasan­do algo más que necesidad.
En esta colec­ción de ensa­yos, tan­to el lec­tor intere­sa­do como el que está har­to de ver como los medios han con­ver­ti­do a Espa­ña en un gran come­de­ro, encon­tra­rán un nue­vo enfo­que, docu­men­ta­do y crí­ti­co, de la «coci­na de van­guar­dia» y de esa  ten­den­cia del Des­per­di­cio­Ze­ro, sobre todo, del modo de abor­dar lo que se han lla­ma­do sobras, des­po­jos y cas­que­ría, por cier­to, debi­li­dad culi­na­ria de Leo­pold Bloom, el pro­ta­go­nis­ta del Uli­ses de Joy­ce. Esos mis­mos lec­to­res tam­bién podrán reco­rrer, a la luz de Freud, los «sue­ños» de los más jóve­nes coci­ne­ros y la recu­rren­te y fal­sa figu­ra de «la abue­la», que des­di­bu­ja cual­quier apor­ta­ción autén­ti­ca a la gas­tro­no­mía y a la His­to­ria más reciente.
La lite­ra­tu­ra sobre la gas­tro­no­mía actual sue­le abu­sar de la con­des­cen­den­cia en detri­men­to del aná­li­sis o de la his­to­ria, y la crí­ti­ca bri­lla por su bene­vo­len­cia o es puro bicar­bo­na­to, un pro­duc­to bara­to que repri­me y neu­tra­li­za el ardor de estómago.
Com­par­tir

Reseñas en medios

El País