Ediciones Trea - 978-84-9704-833-0 - Español con estilo - Alberto Gomez Font
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 136
Año: 2014
ISBN: 978–84-9704–833‑0

Español con estilo

Antología de textos sobre el uso correcto del español

18,00

Este libro comen­zó sien­do una biblio­gra­fía comen­ta­da de los libros que más le gus­tan al autor, todos ellos pre­sen­tes en la sec­ción de su biblio­te­ca dedi­ca­da al buen uso del espa­ñol; peque­ñas joyas biblio­grá­fi­cas que fue con­si­guien­do en sus via­jes reales por His­pa­no­amé­ri­ca y Espa­ña, rebus­can­do en los mer­ca­di­llos de tras­tos vie­jos y en las libre­rías de lan­ce, y en sus via­jes vir­tua­les por Inter­net, don­de tam­bién visi­ta con fre­cuen­cia las libre­rías anticuarias.

Esa pri­me­ra idea de ela­bo­rar una biblio­gra­fía comen­ta­da se tras­for­mó poco des­pués en com­po­ner una anto­lo­gía con tex­tos esco­gi­dos de todos esos libros de mi biblio­te­ca y de algu­nos que pri­me­ro estu­vie­ron en ella y des­pués se tras­la­da­ron a la de la Fun­da­ción del Espa­ñol Urgente.

Tex­tos de dis­tin­tas nacio­na­li­da­des: auto­res de la Argen­ti­na, Chi­le, Colom­bia, Cos­ta Rica, Cuba, Ecua­dor, El Sal­va­dor, Espa­ña, Gua­te­ma­la, Méxi­co, Nica­ra­gua, Pana­má, Para­guay, Perú, Puer­to Rico y Vene­zue­la, todos ellos copar­tí­ci­pes de una mis­ma len­gua y de una mis­ma inquie­tud. Pero no solo son tex­tos de varios paí­ses, sino tam­bién de épo­cas dis­tin­tas, pues los libros selec­cio­na­dos van des­de media­dos del siglo ante­pa­sa­do (1859) has­ta la segun­da déca­da del siglo pre­sen­te (2013). Más de cien­to cin­cuen­ta años de opi­nio­nes sobre el buen uso del espa­ñol y de avi­sos sobre los erro­res y los vicios más comu­nes en el lenguaje.

Y a dis­tin­tas épo­cas y diver­sos paí­ses les corres­pon­den tam­bién varia­das visio­nes sobre la len­gua espa­ño­la, mas todos los auto­res cita­dos en la anto­lo­gía inten­ta­ban «algu­nos siguen hacién­do­lo, y muy bien» lo mis­mo: avi­sar sobre los usos erró­neos que se daban en el momen­to en el que escri­bie­ron sus obras y acon­se­jar sobre cómo evi­tar­los y cómo obte­ner una len­gua lo más esme­ra­da posible.

Cuan­do se revi­san ese tipo de libros es fácil topar­se, cómo no, con pos­tu­ras puris­tas, raya­nas con la intran­si­gen­cia, que casi siem­pre sur­gen de la plu­ma de per­so­nas que no son pro­pia­men­te lin­güis­tas, sino sedi­cen­tes defen­so­res del buen uso de la len­gua. Y si bien en esta selec­ción se pro­cu­ró evi­tar­los, fue impo­si­ble que no se cola­ran en algún momen­to frag­men­tos en los que que­da cla­ro que quien los escri­bió peca­ba de puris­ta. Pero… ¿aca­so está libre de peca­do alguno de los que lle­van años dedi­ca­dos al estu­dio del uso del espa­ñol y a la revi­sión y correc­ción de tex­tos, así como a la reso­lu­ción de con­sul­tas idiomáticas?

Muchos de los tex­tos aquí com­pi­la­dos son artícu­los publi­ca­dos en los perió­di­cos, casi todos con perio­di­ci­dad sema­nal, que des­pués apa­re­cie­ron en for­ma de libros, como en el caso para­dig­má­ti­co de El dar­do en la pala­bra, de Fer­nan­do Láza­ro Carreter.

Com­par­tir