Ediciones Trea - 978-84-9704-805-7 - Estudios sobre la monarquia asturiana - Francisco Javier Fernandez Conde
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 256
Año: 2015
ISBN: 978–84-9704–805‑7

Estudios sobre la monarquía asturiana

25,00

Este libro no es un estu­dio más sobre la monar­quía astu­ria­na. His­to­ria­do­res de casa y forá­neos, espe­cial­men­te fran­ce­ses y ale­ma­nes, se han ocu­pa­do duran­te más de dos­cien­tos años de ana­li­zar y com­pen­diar toda la his­to­ria de los sobe­ra­nos que se ocu­pa­ron del noroes­te de la Penín­su­la des­de la inva­sión islá­mi­ca has­ta la pri­me­ra par­te del siglo X, casi siem­pre des­de pers­pec­ti­vas dife­ren­tes y en oca­sio­nes diver­gen­tes. En este tra­ba­jo hemos pre­ten­di­do embar­ca­ros en una empre­sa de alien­to más modes­to: ana­li­zar aspec­tos par­cia­les de la his­to­ria gene­ral. Uti­li­zan­do pre­fe­ren­te­men­te las fuen­tes arqueo­ló­gi­cas dis­po­ni­bles, muy nume­ro­sas por cier­to duran­te los últi­mos vein­te años, tra­ta­mos de per­ge­ñar un dise­ño cabal y com­pren­si­ble de ese lar­go trac­to tem­po­ral de los siglos V‑VII —la tran­si­ción de la tar­da roma­ni­dad al Medioe­vo—, cali­fi­ca­dos por algu­nos, con rela­ti­va lige­re­za, de oscu­ros. En la figu­ra de Alfon­so II, más allá de la his­to­ria ins­ti­tu­cio­nal y polí­ti­ca, nos han intere­sa­do su con­cep­ción ideo­ló­gi­ca de poder y el ejer­ci­cio del mis­mo, cues­tio­nes refle­ja­das en las Cró­ni­cas astu­ria­nas de for­ma indi­rec­ta o no explí­ci­ta. El examen exhaus­ti­vo de la lite­ra­tu­ra his­tó­ri­ca de rai­gam­bre ará­bi­ca nos ha per­mi­ti­do com­pro­bar que el Rey Cas­to se aven­tu­ró muchas veces más allá de los Piren­neos Mon­tes —la cor­di­lle­ra Can­tá­bri­ca— para enfren­tar­se a las temi­bles razias del Emi­ra­to, pla­nea­das cada pri­ma­ve­ra-verano por los emi­res con una secuen­cia casi inso­por­ta­ble. Final­men­te, nos ocu­pa­mos de la pro­duc­ción cul­tu­ral y de la implan­ta­ción pro­gre­si­va del cris­tia­nis­mo, dos pro­ce­sos de acul­tu­ra­ción, por no decir que el mis­mo con caras dife­ren­tes, ana­li­zán­do­las, cree­mos que por pri­me­ra vez, des­de una pers­pec­ti­va muy amplia: sin olvi­dar el Ove­tum cor­te­sano y la pro­vin­cia de la Astu­rias tra­di­cio­nal, nos aso­ma­mos ade­más a las pro­vin­cias peri­fé­ri­cas, los ale­da­ños que con­for­ma­ban el Astu­ro­rum Reg­num. Si este tra­ba­jo sir­ve para que sus lec­to­res, prin­ci­pal­men­te los astu­ria­nos, conoz­can mejor sus raí­ces y lo que sig­ni­fi­ca la ver­da­de­ra astu­ria­nía, que lejos de sen­tir­se cons­tre­ñi­da por la pode­ro­sa barre­ra de sus fron­te­ras mon­ta­ño­sas se com­pren­de abier­ta y en comu­nión con todas las peri­fe­rias, euro­peas, ame­ri­ca­nas o musul­ma­nas, habre­mos hecho algo para que se con­vier­ta en reali­dad el axio­ma hege­liano men­ta­do en la «Intro­duc­cion», según el cual «la his­to­ria de los hom­bres y de los pue­blos es en defi­ni­ti­va la his­to­ria de la liber­tad humana».

Com­par­tir