Ediciones Trea - 978-84-9704-872-9 - Goya recuperado en las Pinturas negras y El coloso - Carlos Foradada
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 352
Año: 2019

Goya recuperado en las Pinturas negras y El Coloso

Consultar disponibilidad

    El responsable del tratamiento de los datos personales facilitados en el formulario es Ediciones Ediciones Trea S.L (Trea), quien los tratará con la finalidad de atender su solicitud. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional sobre privacidad.

    Los con­te­ni­dos de este volu­men res­pon­den al desa­rro­llo de las líneas de inves­ti­ga­ción tra­za­das por Car­los Fora­da­da con moti­vo de su tesis doc­to­ral, que des­ti­nó por ente­ro a las Pin­tu­ras negras de Goya. El tra­ba­jo ofre­ce un deta­lla­do aná­li­sis por el que com­pro­ba­re­mos que, tras el arran­que de las obras en 1874, su res­tau­ra­dor modi­fi­có amplia­men­te los con­te­ni­dos ori­gi­na­les de las com­po­si­cio­nes que Goya había ela­bo­ra­do sobre las pare­des de su pro­pia estan­cia, la Quin­ta del Sor­do, entre los años 1819 y 1824, una vez com­pa­ra­das con las foto­gra­fías que tomó J. Lau­rent antes de su res­tau­ra­ción. Los deta­lles digi­ta­li­za­dos de estas foto­gra­fías vie­ron la luz por pri­me­ra vez en su artícu­lo publi­ca­do en 2010, pero, si bien el actual libro se nutre de una pro­lon­ga­da inves­ti­ga­ción publi­ca­da en revis­tas cien­tí­fi­cas, una bue­na par­te de los estu­dios per­ma­ne­cía toda­vía iné­di­ta, de mane­ra que en la pre­sen­te mono­gra­fía se rom­pe defi­ni­ti­va­men­te el envol­to­rio que había ocul­ta­do las Pin­tu­ras negras des­de que fue­ron res­tau­ra­das en 1874. En la apro­xi­ma­ción al sig­ni­fi­ca­do de estas esce­nas Fora­da­da ha teni­do en cuen­ta el con­tex­to polí­ti­co y social que a su jui­cio deter­mi­nó sus con­te­ni­dos, con una exce­len­te docu­men­ta­ción de las fuen­tes his­to­rio­grá­fi­cas de dicho perio­do, don­de se inclu­yen los tes­ti­mo­nios del pro­pio artis­ta. El volu­men con­clu­ye con un capí­tu­lo que reco­ge el tra­ba­jo de inves­ti­ga­ción apli­ca­do a una pie­za cla­ve del patri­mo­nio cul­tu­ral de Espa­ña: El colo­so de Fran­cis­co de Goya. A pesar de su popu­la­ri­dad, El colo­so es una obra des­co­no­ci­da tam­bién para sus con­ser­va­do­res, a juz­gar por el infor­me publi­ca­do por el Museo Nacio­nal del Pra­do que moti­vó su recien­te des­ca­ta­lo­ga­ción. El tra­ba­jo ana­li­za tan­to la téc­ni­ca y el pro­ce­di­mien­to pic­tó­ri­co de la obra como su dimen­sión ale­gó­ri­ca, para escla­re­cer —en tér­mi­nos cien­tí­fi­cos— algu­nas pro­pie­da­des de esta pin­tu­ra que acre­di­tan la auto­ría de Fran­cis­co de Goya, y recu­pe­ra un óleo impres­cin­di­ble para com­pren­der la tra­yec­to­ria del pin­tor, pero tam­bién las deri­vas de nues­tro arte contemporáneo.

    Com­par­tir