
Historia de Candamu. Orígenes-1500
Biblioteca de acceso abierto.
Para poder visualizar el contenido necesita estar registrado en la web.
Este libro nació de una corazonada con los pueblos de Candamu. Desde hace muchos años, casi una veintena, hemos compartido con los vecinos de estas comunidades aldeanas sus preocupaciones y su nostalgia por un pasado brillante. El trascendental giro económico del sector rural de Asturias (también de estos territorios) en la segunda parte del siglo XX y la primera década del presente, ha propiciado cambios radicales de todo el sistema de relaciones del poblamiento aldeano, ahora subsidiado en gran medida por las pensiones, a las que muchos han podido llegar con dificultades extremas a la hora de pagar las cuotas mensuales exigidas. Es cierto que quienes han conseguido un retiro digno pueden vivir con cierta comodidad, pero no lo es menos que al quedar la producción agropecuaria e incluso la fruticultura muy relegadas, los pueblos y los vecinos de este concejo, al igual que los de otras latitudes asturianas, viven su futuro sin demasiados sobresaltos, pero también con un horizonte sin atractivos notables.
Nos pareció que ofrecerles la historia de Candamu, desde una perspectiva de larguísima duración: los despertares humanos del Paleolítico (todo el mundo se siente orgulloso de la Caverna de la Peña, San Román) hasta el siglo XV inclusive era una contribución personal al acervo cultural de estas tierras llenas de vigor social en otros tiempos. No pretendemos, en absoluto, que el pasado sea un modelo que pueda repetirse miméticamente para animar y orientar el presente y el futuro. Repetir la historia es un pecado con consecuencias graves y estamos obligados a buscar caminos nuevos. Sólo se trata de un sencillo aporte de las riquezas naturales y sociales de su historia milenaria, entre las que lo ecológico, sus magníficos rincones y el paisaje ocuparán siempre un lugar excelente.
El libro está hecho con mimo y con calma y para muchos de los detalles del mismo, las localizaciones de su variada toponimia, por ejemplo, pudimos contar siempre con la ayuda entusiasmada de todas las personas que encontramos en nuestras caminatas. Las aclaraciones de muchos de ellos sirvieron, entre otras cosas, para descubrir rincones entrañables y desconocidos.
Por lo demás, el libro fue elaborado con el rigor metodológico de una historia local, de un espacio concreto convertido en territorio desde tiempos muy remotos; porque la territorialidad, cuando está bien definida, termina cristalizando, de forma más o menos espontánea, en la configuración de un verdadero «territorio», que define en definitiva la naturaleza de sus habitantes.
Si el empeño y los esfuerzos que esconden estas páginas sirviera para que los hombres y mujeres de Candamu y quienes nos visitan conocieran mejor esta bendita tierra, y «reconociéndola», la amaran más, comprometiéndose con su futuro para algún proyecto de renovación económica y animación social, nos sentiríamos muy satisfechos y fortalecería nuestra condición de candamín adoptivo. (Francisco Javier Fernández Conde)
Francisco Javier Fernández Conde es doctor en historia de la Iglesia por la Universidad Gregoriana de Roma y doctor en historia por la Universidad de Oviedo, donde cumple funciones de docente como catedrático de geografía e historia en el Departamento de Historia. Como consecuencia de su primera formación, la historia eclesiástica y la paleografía y diplomática, ha trabajado temáticas relacionadas con estas disciplinas, en estudios sobre documentación, cultura y religiosidad. Desde 1985 amplía el ámbito de sus investigaciones, utilizando dos nuevas fuentes, las arqueológicas y las etnográficas, de ahí que varias de sus producciones científicas posteriores tengan que ver con estudios del territorio y con síntesis generales de historia social.
Entre sus numerosas publicaciones, destacan El Libro de los testamentos de la catedral de Oviedo (Roma, 1971); Gutierre de Toledo, obispo de Oviedo (1377–1389) (Oviedo, 1978); la coordinación y redacción parcial de la Historia de la Iglesia en España, II/1–2, (Madrid: BAC, 1982); la edición de documentación inédita del monasterio de San Pelayo, con I. Torrente y G. de la Noval (4 vols., Oviedo, 1978–1990); El señorío del cabildo ovetense. Estructuras agrarias de Asturias en el tardo Medioevo (Oviedo, 1993); La religiosidad medieval en España. Alta Edad Media (siglos VII‑X) (Oviedo, 2000; 2.ª ed.,2008); La religiosidad medieval en España. Plena Edad Media (siglos XI-XIII) (Trea, 2005); La religiosidad medieval en España. Baja Edad Media (siglos XIV-XV) (Trea, 2011); La España de los siglos XIII al XV. Transformaciones del feudalismo tardío (San Sebastián: Nerea, 2004); Prisciliano y el priscilianismo. Historiografía y realidad (Trea, 2007), y El monasterio de la Asunción de Santa María. Veinticinco años de historia (1983–2008). Monjas benedictinas (Santiago de Chile, 2011). Ediciones Trea prepara actualmente su nuevo libro: Estudios sobre la Monarquía Asturiana.