Historia de Candamu. Orígenes-1500

Biblioteca de acceso abierto.
Para poder visualizar el contenido necesita estar registrado en la web.

Este libro nació de una cora­zo­na­da con los pue­blos de Can­da­mu. Des­de hace muchos años, casi una vein­te­na, hemos com­par­ti­do con los veci­nos de estas comu­ni­da­des aldea­nas sus preo­cu­pa­cio­nes y su nos­tal­gia por un pasa­do bri­llan­te. El tras­cen­den­tal giro eco­nó­mi­co del sec­tor rural de Astu­rias (tam­bién de estos terri­to­rios) en la segun­da par­te del siglo XX y la pri­me­ra déca­da del pre­sen­te, ha pro­pi­cia­do cam­bios radi­ca­les de todo el sis­te­ma de rela­cio­nes del pobla­mien­to aldeano, aho­ra sub­si­dia­do en gran medi­da por las pen­sio­nes, a las que muchos han podi­do lle­gar con difi­cul­ta­des extre­mas a la hora de pagar las cuo­tas men­sua­les exi­gi­das. Es cier­to que quie­nes han con­se­gui­do un reti­ro digno pue­den vivir con cier­ta como­di­dad, pero no lo es menos que al que­dar la pro­duc­ción agro­pe­cua­ria e inclu­so la fru­ti­cul­tu­ra muy rele­ga­das, los pue­blos y los veci­nos de este con­ce­jo, al igual que los de otras lati­tu­des astu­ria­nas, viven su futu­ro sin dema­sia­dos sobre­sal­tos, pero tam­bién con un hori­zon­te sin atrac­ti­vos notables.

Nos pare­ció que ofre­cer­les la his­to­ria de Can­da­mu, des­de una pers­pec­ti­va de lar­guí­si­ma dura­ción: los des­per­ta­res huma­nos del Paleo­lí­ti­co (todo el mun­do se sien­te orgu­llo­so de la Caver­na de la Peña, San Román) has­ta el siglo XV inclu­si­ve era una con­tri­bu­ción per­so­nal al acer­vo cul­tu­ral de estas tie­rras lle­nas de vigor social en otros tiem­pos. No pre­ten­de­mos, en abso­lu­to, que el pasa­do sea un mode­lo que pue­da repe­tir­se mimé­ti­ca­men­te para ani­mar y orien­tar el pre­sen­te y el futu­ro. Repe­tir la his­to­ria es un peca­do con con­se­cuen­cias gra­ves y esta­mos obli­ga­dos a bus­car cami­nos nue­vos. Sólo se tra­ta de un sen­ci­llo apor­te de las rique­zas natu­ra­les y socia­les de su his­to­ria mile­na­ria, entre las que lo eco­ló­gi­co, sus mag­ní­fi­cos rin­co­nes y el pai­sa­je ocu­pa­rán siem­pre un lugar excelente.

El libro está hecho con mimo y con cal­ma y para muchos de los deta­lles del mis­mo, las loca­li­za­cio­nes de su varia­da topo­ni­mia, por ejem­plo, pudi­mos con­tar siem­pre con la ayu­da entu­sias­ma­da de todas las per­so­nas que encon­tra­mos en nues­tras cami­na­tas. Las acla­ra­cio­nes de muchos de ellos sir­vie­ron, entre otras cosas, para des­cu­brir rin­co­nes entra­ña­bles y desconocidos.

Por lo demás, el libro fue ela­bo­ra­do con el rigor meto­do­ló­gi­co de una his­to­ria local, de un espa­cio con­cre­to con­ver­ti­do en terri­to­rio des­de tiem­pos muy remo­tos; por­que la terri­to­ria­li­dad, cuan­do está bien defi­ni­da, ter­mi­na cris­ta­li­zan­do, de for­ma más o menos espon­tá­nea, en la con­fi­gu­ra­ción de un ver­da­de­ro «terri­to­rio», que defi­ne en defi­ni­ti­va la natu­ra­le­za de sus habitantes.

Si el empe­ño y los esfuer­zos que escon­den estas pági­nas sir­vie­ra para que los hom­bres y muje­res de Can­da­mu y quie­nes nos visi­tan cono­cie­ran mejor esta ben­di­ta tie­rra, y «reco­no­cién­do­la», la ama­ran más, com­pro­me­tién­do­se con su futu­ro para algún pro­yec­to de reno­va­ción eco­nó­mi­ca y ani­ma­ción social, nos sen­ti­ría­mos muy satis­fe­chos y for­ta­le­ce­ría nues­tra con­di­ción de can­da­mín adop­ti­vo. (Fran­cis­co Javier Fer­nán­dez Conde)

 

Fran­cis­co Javier Fer­nán­dez Con­de es doc­tor en his­to­ria de la Igle­sia por la Uni­ver­si­dad Gre­go­ria­na de Roma y doc­tor en his­to­ria por la Uni­ver­si­dad de Ovie­do, don­de cum­ple fun­cio­nes de docen­te como cate­drá­ti­co de geo­gra­fía e his­to­ria en el Depar­ta­men­to de His­to­ria. Como con­se­cuen­cia de su pri­me­ra for­ma­ción, la his­to­ria ecle­siás­ti­ca y la paleo­gra­fía y diplo­má­ti­ca, ha tra­ba­ja­do temá­ti­cas rela­cio­na­das con estas dis­ci­pli­nas, en estu­dios sobre docu­men­ta­ción, cul­tu­ra y reli­gio­si­dad. Des­de 1985 amplía el ámbi­to de sus inves­ti­ga­cio­nes, uti­li­zan­do dos nue­vas fuen­tes, las arqueo­ló­gi­cas y las etno­grá­fi­cas, de ahí que varias de sus pro­duc­cio­nes cien­tí­fi­cas pos­te­rio­res ten­gan que ver con estu­dios del terri­to­rio y con sín­te­sis gene­ra­les de his­to­ria social.

Entre sus nume­ro­sas publi­ca­cio­nes, des­ta­can El Libro de los tes­ta­men­tos de la cate­dral de Ovie­do (Roma, 1971); Gutie­rre de Tole­do, obis­po de Ovie­do (1377–1389) (Ovie­do, 1978); la coor­di­na­ción y redac­ción par­cial de la His­to­ria de la Igle­sia en Espa­ña, II/1–2, (Madrid: BAC, 1982); la edi­ción de docu­men­ta­ción iné­di­ta del monas­te­rio de San Pela­yo, con I. Torren­te y G. de la Noval (4 vols., Ovie­do, 1978–1990); El seño­río del cabil­do ove­ten­se. Estruc­tu­ras agra­rias de Astu­rias en el tar­do Medioe­vo (Ovie­do, 1993); La reli­gio­si­dad medie­val en Espa­ña. Alta Edad Media (siglos VII‑X) (Ovie­do, 2000; 2.ª ed.,2008); La reli­gio­si­dad medie­val en Espa­ña. Ple­na Edad Media (siglos XI-XIII) (Trea, 2005); La reli­gio­si­dad medie­val en Espa­ña. Baja Edad Media (siglos XIV-XV) (Trea, 2011); La Espa­ña de los siglos XIII al XV. Trans­for­ma­cio­nes del feu­da­lis­mo tar­dío (San Sebas­tián: Nerea, 2004); Pris­ci­liano y el pris­ci­lia­nis­mo. His­to­rio­gra­fía y reali­dad (Trea, 2007), y El monas­te­rio de la Asun­ción de San­ta María. Vein­ti­cin­co años de his­to­ria (1983–2008). Mon­jas bene­dic­ti­nas (San­tia­go de Chi­le, 2011). Edi­cio­nes Trea pre­pa­ra actual­men­te su nue­vo libro: Estu­dios sobre la Monar­quía Astu­ria­na.

Com­par­tir