Imágenes del islam y fiesta pública en la corte portuguesa

De la Unión Ibérica al terremoto de Lisboa

Publicación disponible en la Biblioteca de acceso abierto.
Para poder visualizar el contenido libremente sólo necesita estar registrado en la web.

20,00

Este libro es el pri­mer estu­dio sobre el pro­ce­so de for­ma­ción de la ima­gen del mou­ris­co o mou­ro en el arte efí­me­ro por­tu­gués, ofre­cien­do una visión de con­jun­to y de lar­ga dura­ción que abar­ca toda la Edad Moder­na. Es, sobre todo, una his­to­ria de las repre­sen­ta­cio­nes de lo musul­mán en la metró­po­lis: Lis­boa, habi­da cuen­ta de que nues­tro obje­to de estu­dio son en su mayo­ría pro­duc­tos lis­boe­tas crea­dos por y para la cor­te. Así pues, aquí se reúnen nume­ro­sos mate­ria­les dis­per­sos, jun­to a otra docu­men­ta­ción has­ta aho­ra iné­di­ta o poco estu­dia­da, que ponen el foco sobre la crea­ción de un ima­gi­na­rio colec­ti­vo (anti)islámico, el cual pre­ten­dió sub­ra­yar el rol tra­di­cio­nal de la monar­quía lusa en gue­rra per­ma­nen­te con­tra «los enemi­gos de la fe» des­de la Edad Media. Los auto­res han rea­li­za­do un estu­dio sis­te­má­ti­co de las fies­tas públi­cas, tal y como se enten­dían en la épo­ca moder­na, abor­dan­do no solo las arqui­tec­tu­ras efí­me­ras y las deco­ra­cio­nes des­ple­ga­das para cele­brar dife­ren­tes acon­te­ci­mien­tos de la casa real, sino tam­bién los jue­gos de cañas, los fue­gos arti­fi­cia­les, las repre­sen­ta­cio­nes tea­tra­les o cual­quier otro espec­tácu­lo polí­ti­co, a fin de enten­der qué papel jugó dicha defen­sa de la cris­tian­dad en la pro­pa­gan­da regiopolítica.
Todo ello ha per­mi­ti­do obser­var una serie de cam­bios que se aña­die­ron o entre­cru­za­ron en la ima­gi­ne­ría tra­di­cio­nal que, sobre Orien­te, fue difun­dién­do­se entre los círcu­los cor­te­sa­nos lis­boe­tas. Si duran­te la Unión Ibé­ri­ca, los reyes Habs­bur­go die­ron un gran pro­ta­go­nis­mo al «enemi­go interno» a la hora de plas­mar su supre­ma­cía como monar­quía uni­ver­sal, al tiem­po que inten­ta­ban reorien­tar el pro­yec­to impe­rial por­tu­gués, tras la res­tau­ra­ción de los Bra­gan­za, en cam­bio, los monar­cas lusos vie­ron en la lucha con­tra el islam una bue­na opor­tu­ni­dad para rei­vin­di­car­se, tan­to per­so­nal como ins­ti­tu­cio­nal­men­te. No es, por tan­to, un libro que se cen­tra úni­ca­men­te en la crea­ción de una ico­no­gra­fía polí­ti­ca o reli­gio­sa, sino que tam­bién se aden­tra en el com­ple­jo pro­ce­so de cons­truc­ción de iden­ti­da­des en un terri­to­rio cla­ve en la expan­sión ibé­ri­ca orien­tal y atlán­ti­ca como fue la coro­na portuguesa.

Com­par­tir