La ciudad de los saberes en la Edad Moderna

25,00

¿Qué miran los per­so­na­jes del fres­co de Gian­do­me­ni­co Tie­po­lo que pro­ta­go­ni­zan la cubier­ta de este libro? ¿Por qué nos dan la espal­da? ¿Qué des­pier­ta has­ta tal pun­to su curio­si­dad en el esce­na­rio urbano en el que se encuen­tran? En este libro obten­drán la res­pues­ta a esta y a otras cues­tio­nes rela­ti­vas al desa­rro­llo del cono­ci­mien­to y del saber en las ciu­da­des entre los siglos XVI y XVIII. El volu­men se arti­cu­la en torno a tres ejes de refle­xión: «Los inge­nie­ros y el saber apli­ca­do a la ciu­dad», «Artí­fi­ces y agen­tes del saber» y «Sabe­res y espa­cios para el entre­te­ni­mien­to», a lo lar­go de los cua­les dis­tin­tos espe­cia­lis­tas ana­li­zan cómo des­de el Rena­ci­mien­to las ciu­da­des se con­vir­tie­ron en un esce­na­rio pri­vi­le­gia­do don­de se desa­rro­lló y difun­dió el saber. El carác­ter trans­ver­sal que intro­du­ce el estu­dio de este exten­so perio­do his­tó­ri­co supo­ne una nove­dad que per­mi­te dibu­jar un pano­ra­ma rico en mati­ces, al tiem­po que deter­mi­nar los pun­tos de con­ti­nui­dad y de cam­bio en los pro­ce­sos de crea­ción, cir­cu­la­ción e ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción del conocimiento.
Paler­mo, Orán, Valen­cia, Bar­ce­lo­na, Roma o Madrid, son solo algu­nas de las ciu­da­des en las que arqui­tec­tos, inge­nie­ros, pin­to­res, mer­ca­de­res, ven­de­do­res ambu­lan­tes, libre­ros, eru­di­tos o aca­dé­mi­cos cons­tru­ye­ron y difun­die­ron unos sabe­res que se tra­du­je­ron en edi­fi­cios y se com­par­tie­ron en espa­cios crea­dos para ello. En la ciu­dad, el cono­ci­mien­to cir­cu­ló a tra­vés de libros, pas­qui­nes, estam­pas, dibu­jos, pin­tu­ras e, inclu­so, espec­tácu­los ópti­cos diri­gi­dos a un públi­co cuya extrac­ción social se fue amplian­do a lo lar­go de toda la Edad Moderna.

Esta obra colec­ti­va sobre los usos, espa­cios y diná­mi­cas del saber en la ciu­dad des­de el Rena­ci­mien­to has­ta la Ilus­tra­ción abor­da un tema for­zo­sa­men­te inter­dis­ci­pli­nar —el pasa­do de la ciu­dad en épo­ca moder­na— a tra­vés de quin­ce inves­ti­ga­cio­nes pro­ve­nien­tes de los cam­pos de la his­to­ria, la his­to­ria del arte y de la arqui­tec­tu­ra, así como de los estu­dios lite­ra­rios y visua­les. Al carác­ter trans­ver­sal que intro­du­cen estas apor­ta­cio­nes, que ayu­dan a inter­pre­tar las con­ti­nui­da­des y rup­tu­ras que los sabe­res cien­tí­fi­cos expe­ri­men­ta­ron entre los siglos XVI y XVIII, se suma la nove­dad del pun­to de vis­ta que pue­de pro­por­cio­nar enten­der­los en el esce­na­rio de las ciu­da­des euro­peas de la Edad Moder­na a tra­vés de las imá­ge­nes y des­crip­cio­nes que de ellas hemos heredado.

Com­par­tir