Ediciones Trea - 978-84-9704-727-2 - La fotografia en España - Juan Miguel Sanchez Vigil
Materias:
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 496
Año: 2013
ISBN: 978–84-9704–727‑2

La fotografía en España

Otra vuelta de tuerca

48,00

El estu­dio de la foto­gra­fía en Espa­ña tie­ne nume­ro­sas lec­tu­ras. El con­te­ni­do de esta obra es (de ahí el sub­tí­tu­lo) otra vuel­ta de tuer­ca, un giro más en las inves­ti­ga­cio­nes sobre la foto­gra­fía en nues­tro país des­de su inven­ción has­ta fina­les del siglo XX. Las visio­nes, las pers­pec­ti­vas, son dema­sia­do amplias en esta mate­ria como para pre­ten­der una mira­da úni­ca. Des­de lo uni­ver­sal a lo par­ti­cu­lar, las dife­ren­tes mane­ras de afron­tar el estu­dio de la foto­gra­fía son muy diver­sas, comen­zan­do por la crea­ción y ter­mi­nan­do por la apli­ca­ción y el uso.

Es este un reco­rri­do amplio que pro­cu­ra con­tex­tua­li­zar y se detie­ne en el deta­lle para expli­car la visión artís­ti­ca, infor­ma­ti­va y docu­men­tal, así como la indus­tria, las inves­ti­ga­cio­nes, los pro­ce­sos y las acti­tu­des, des­de el roman­ti­cis­mo del dague­rro­ti­po a la van­guar­dia del fes­ti­val PHotoEspaña.

Más allá de las con­si­de­ra­cio­nes per­so­na­les, el tér­mino foto­gra­fía envuel­ve todas y cada una de las mira­das. Los deba­tes sobre el enfo­que his­tó­ri­co no han apor­ta­do un méto­do, por lo que la his­to­ria de la foto­gra­fía, como la del arte o la comu­ni­ca­ción, pue­de con­tem­plar­se des­de infi­ni­dad de supues­tos. Se estu­dian así la cien­cia, la tec­no­lo­gía, los movi­mien­tos artís­ti­cos, el foto­pe­rio­dis­mo, las van­guar­dias, los aspec­tos socio­cul­tu­ra­les y todo aque­llo en lo que la foto­gra­fía ha influi­do en sus ya casi dos siglos de historia.

Des­de la lle­ga­da del dague­rro­ti­po a Espa­ña en 1839 has­ta la apli­ca­ción de las nue­vas tec­no­lo­gías a la foto­gra­fía de pren­sa y al aná­li­sis docu­men­tal, se tra­za una línea cro­no­ló­gi­ca y al tiem­po temá­ti­ca, con ejem­plos en los movi­mien­tos y auto­res más rele­van­tes. De los pri­me­ros sopor­tes en metal o vidrio has­ta la difu­sión de la foto­gra­fía en la Red, han sido muchos los auto­res que han con­tri­bui­do a dar sen­ti­do a un medio de comu­ni­ca­ción cuyo estu­dio y aná­li­sis ha tar­da­do en incor­po­rar­se a las uni­ver­si­da­des. A pesar de que los cien­tí­fi­cos apos­ta­ron por ella y de que los crea­do­res encon­tra­ron nue­vas vías de expre­sión, fue con­si­de­ra­da por muchos como un ele­men­to tan­gen­te, obvian­do sus posi­bi­li­da­des infor­ma­ti­vas, crea­ti­vas y documentales.

La foto­gra­fía en Espa­ña. Otra vuel­ta de tuer­ca repa­sa y amplía todas estas cues­tio­nes con nue­vos estu­dios, pro­fun­di­zan­do en lo cono­ci­do y apor­tan­do los resul­ta­dos de inves­ti­ga­cio­nes recien­tes que cul­mi­nan con la apor­ta­ción de expe­rien­cias recien­tes de pro­yec­ción inter­na­cio­nal. Se rei­vin­di­ca por tan­to un nue­vo espa­cio para lo que comen­zó deno­mi­nán­do­se arte de Dague­rre y es hoy el docu­men­to social de Gisè­le Freund y el ins­tan­te deci­si­vo de Cartier-Bresson.

Com­par­tir