Letricidio español

Censura y novela durante el franquismo

Consultar disponibilidad

    El responsable del tratamiento de los datos personales facilitados en el formulario es Ediciones Ediciones Trea S.L (Trea), quien los tratará con la finalidad de atender su solicitud. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional sobre privacidad.

    El año 1939 mar­có una frac­tu­ra pro­fun­da en la his­to­ria lite­ra­ria espa­ño­la. La impo­si­ción de un régi­men polí­ti­co de voca­ción tota­li­ta­ria supu­so, por un lado, el exi­lio o la muer­te de los más impor­tan­tes acto­res del cam­po lite­ra­rio ante­rior y, por el otro, la cen­su­ra sobre aque­llos escri­to­res que que­da­ron en el inte­rior o que inten­ta­ron dar comien­zo duran­te los trein­ta y cin­co años siguien­tes a su carre­ra. Más de trein­ta años des­pués de su abo­li­ción, la cen­su­ra se ha con­ver­ti­do en una pre­sen­cia muda, una reali­dad cono­ci­da pero insu­fi­cien­te­men­te valo­ra­da como fac­tor deter­mi­nan­te de las direc­cio­nes de nues­tra his­to­ria lite­ra­ria. Letri­ci­dio espa­ñol inda­ga la inci­den­cia que la cen­su­ra tuvo sobre la pro­duc­ción nove­lís­ti­ca espa­ño­la duran­te los años del fran­quis­mo a fin de lle­nar una lagu­na en la biblio­gra­fía sobre los estu­dios lite­ra­rios del siglo XX que ha impe­di­do a menu­do una aqui­la­ta­da inter­pre­ta­ción de los perio­dos, movi­mien­tos y obras lite­ra­rias entre 1936 y 1975. Asi­mis­mo, pone de relie­ve la nece­si­dad de res­tau­rar un ele­va­do núme­ro de tex­tos que fue­ron poda­dos o trans­for­ma­dos por impe­ra­ti­vo de los censores.

    Esta mono­gra­fía lle­va a cabo un reco­rri­do deta­lla­do por la cen­su­ra edi­to­rial fran­quis­ta, dete­nién­do­se a des­gra­nar los cri­te­rios que guia­ba su prác­ti­ca, la tipo­lo­gía de los cen­so­res, las jus­ti­fi­ca­cio­nes ideo­ló­gi­cas expre­sas y ocul­tas de la apli­ca­ción de un régi­men de cen­su­ra, los meca­nis­mos de auto­cen­su­ra que pusie­ron en prác­ti­ca los nove­lis­tas… a par­tir de un nutri­do con­jun­to de expe­dien­tes y de otros docu­men­tos rela­cio­na­dos con las barre­ras cen­so­rias que encon­tra­ron las nove­las más repre­sen­ta­ti­vas en Espa­ña duran­te el fran­quis­mo. El obje­ti­vo es sacar a la luz las reper­cu­sio­nes que sobre las dis­tin­tas corrien­tes narra­ti­vas y auto­res tuvie­ron las actua­cio­nes de los cen­so­res y pro­po­ner, bajo esta mira­da, una rein­ter­pre­ta­ción de la his­to­ria literaria.

     

    F

    Com­par­tir