Lugares de poder y devoción

El modelo habsbúrgico de las artes en la Edad Moderna

Disponible próximamente.

Cen­tra­da en el mode­lo de pro­tec­ción, patro­ci­nio y colec­cio­nis­mo de las artes de los Habs­bur­go que gober­na­ron en Espa­ña a lo lar­go del siglo XVI, la pre­sente publi­ca­ción es una lla­ma­da de aten­ción sobre los luga­res en los que se desa­rro­lló este patro­ci­nio, mos­tran­do su com­ple­ji­dad y diver­si­dad: des­de El Esco­rial, El Par­do o el Monas­te­rio de las Des­cal­zas Reales, a entor­nos como cate­dra­les, monas­te­rios o pala­cios, en prin­ci­pio aje­nos al entorno cor­te­sano, pero que se vie­ron influi­dos por el mis­mo o que aca­ba­ron sien­do recep­to­res de obras de arte que pro­ce­dían o eran muy depen­dien­tes de la cor­te. Espa­cios muchos de ellos en los que, ade­más, es difí­cil deli­mi­tar los ámbi­tos pre­ci­sos estric­ta­men­te pro­fa­nos o «polí­ti­cos» de los reli­gio­sos y devo­cio­na­les, como suce­de en El Esco­rial o las Des­cal­zas Reales.

Esto lle­va a pen­sar y plan­tear un «mode­lo» pro­pia­men­te habs­búr­gi­co de las artes a lo lar­go del siglo XVI que muy pron­to se vio refle­ja­do en los ámbi­tos dis­tin­tos, aun­que cer­ca­nos, de las cor­tes y pala­cios nobi­lia­rios tan­to espa­ño­les como ita­lia­nos y de otros luga­res de Europa.

La recep­ción de obras de arte y el desa­rro­llo de acti­tu­des en torno a la acu­mulación de pie­zas influi­das por el pasa­do gre­co­rro­mano, tan típi­co de la épo­ca, no solo se vio influi­do por la impor­tan­cia de lo clá­si­co y el colec­cio­nis­mo anti­cua­rio, sino tam­bién por la impor­tan­cia de los mun­dos recién des­cu­bier­tos más allá del Atlántico.

Todo ello hace que cate­go­rías esti­lís­ti­cas, como arte de la Edad Media, Re­nacimiento o Manie­ris­mo, así como deli­mi­ta­cio­nes geo­grá­fi­cas, como arte es­pañol, ita­liano o fla­men­co, apa­rez­can como insu­fi­cien­tes para expli­car muchas obras y acti­tu­des artís­ti­cas que tuvie­ron lugar en Euro­pa, sobre todo en la Eu­ropa de las cor­tes, a lo lar­go del siglo XVI.

Com­par­tir