Ediciones Trea - 978-84-9704-990-0 - Militancia clandestina y represión - Francisco Erice Sebares
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 288
Año: 2017
ISBN: 978–84-9704–990‑0

Militancia clandestina y represión

La dictadura franquista contra la subversión comunista (1956–1963)

25,00

En las últi­mas déca­das, la his­to­rio­gra­fía espa­ño­la ha abor­da­do en pro­fun­di­dad los dis­tin­tos aspec­tos de la repre­sión fran­quis­ta duran­te la gue­rra y la inme­dia­ta pos­gue­rra, pero no así —o no sufi­cien­te­men­te— la ejer­ci­da por el régi­men en otras eta­pas de su desa­rro­llo. Como con­se­cuen­cia, ha podi­do pros­pe­rar una fal­sa ima­gen del mis­mo, una vez supe­ra­dos los peo­res exce­sos del comien­zo, como una espe­cie de «dic­ta­du­ra bené­vo­la», pater­na­lis­ta y desa­rro­llis­ta, que inclu­so habría pre­pa­ra­do la futu­ra tran­si­ción median­te una serie de refor­mas libe­ra­li­za­do­ras ini­cia­das ya en la segun­da mitad de la déca­da de los cin­cuen­ta o des­de comien­zos de los sesenta.
Este libro pre­ten­de, entre otras cosas, des­ha­cer esa ima­gen median­te el acer­ca­mien­to a la repre­sión ejer­ci­da con­tra la disi­den­cia polí­ti­ca, par­ti­cu­lar­men­te la comu­nis­ta, en un perío­do (1956–1963) en el que la opo­si­ción anti­fran­quis­ta comen­za­ba a recu­pe­rar­se y la dic­ta­du­ra nece­si­ta­ba adap­tar­se a nue­vas for­mas de legi­ti­ma­ción inte­rior y sobre todo de reco­no­ci­mien­to exte­rior, en el con­tex­to de los pri­me­ros pasos del pro­ce­so de uni­fi­ca­ción euro­pea al que el régi­men, movi­do por moti­va­cio­nes eco­nó­mi­cas más o menos acu­cian­tes, pre­ten­día incor­po­rar­se. La readap­ta­ción del apa­ra­to repre­si­vo a los nue­vos bro­tes de movi­li­za­ción social se ana­li­za aquí a tra­vés de sus dis­tin­tas mani­fes­ta­cio­nes, des­de los meca­nis­mos de impo­si­ción del mie­do y el con­trol polí­ti­co y social has­ta las deten­cio­nes, la vio­len­cia poli­cial y la tor­tu­ra, los con­se­jos de gue­rra o el sis­te­ma carcelario.
Lejos de enten­der este pro­ce­so como mera apli­ca­ción uni­di­rec­cio­nal de una polí­ti­ca pre­ven­ti­va y puni­ti­va ejer­ci­da des­de arri­ba, el estu­dio dedi­ca espe­cial aten­ción a las resis­ten­cias, las expe­rien­cias acu­mu­la­das y los recur­sos pues­tos en mar­cha en la lucha clan­des­ti­na. Incor­po­ra, por tan­to, las per­ti­nen­tes con­si­de­ra­cio­nes acer­ca de la efi­ca­cia o los efec­tos ambi­va­len­tes de la repre­sión, la inte­rio­ri­za­ción de la mis­ma en las cul­tu­ras mili­tan­tes y una bre­ve apro­xi­ma­ción a la socio­lo­gía de las víc­ti­mas. Todo ello con el uso abun­dan­te de infor­mes, rela­tos y tes­ti­mo­nios per­so­na­les con­ser­va­dos en los archi­vos (espe­cial­men­te el del pce), que per­mi­ten pre­sen­tar la lucha anti­fran­quis­ta como una his­to­ria hecha de miles de his­to­rias, tren­za­da con miles de nom­bres que con­tri­bu­ye­ron, con su esfuer­zo y ele­va­dos cos­tes per­so­na­les, si no a derri­bar­lo, al menos a debi­li­tar e impo­si­bi­li­tar la per­pe­tua­ción de un régi­men que no renun­ció jamás a suce­der­se a sí mis­mo y, fiel a sus orí­ge­nes, siguió prac­ti­can­do la vio­len­cia y la bru­ta­li­dad con­tra sus enemi­gos has­ta su mis­ma desaparición.

Com­par­tir