Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 1404
ISBN: 978–84-10263–15‑4

Notariado y documentación notarial en Oviedo

48,00

En coedi­ción con:

 

 

PREMIO JUAN URÍA 2023 (2 TOMOS)

Cuan­do a media­dos del siglo XIII sur­ge el nota­ria­do públi­co en la coro­na de Cas­ti­lla y la obra legis­la­ti­va alfon­sí regu­la el ofi­cio, Astu­rias ya con­ta­ba con una lar­ga tra­di­ción en la escri­tu­ra­ción de nego­cios pri­va­dos. En Ovie­do apa­re­ce una cla­ra ten­den­cia hacia la pro­fe­sio­na­li­za­ción y secu­la­ri­za­ción de los redac­to­res del docu­men­to pri­va­do, así como unas prác­ti­cas escri­tu­ra­rias bien desa­rro­lla­das y dife­ren­cia­das que pare­cen res­pon­der a usos loca­les. Sobre esta base pre­exis­ten­te se asien­ta la labor de los nota­rios públi­cos en la ciu­dad de seño­río com­par­ti­do, pero desig­na­dos por la auto­ri­dad real.

Esta obra des­en­tra­ña la implan­ta­ción y pos­te­rior desa­rro­llo de la ins­ti­tu­ción nota­rial ove­ten­se duran­te la segun­da mitad del siglo XIII y la pri­me­ra del siglo XIV, perio­do de implan­ta­ción y desa­rro­llo de las pri­me­ras gene­ra­cio­nes de nota­rios públi­cos en la ciu­dad. Se plas­man en ella las ten­sio­nes sur­gi­das del enca­je entre la iner­cia de la tra­di­ción local y el empu­je de los nue­vos usos nota­ria­les pres­cri­tos por la legis­la­ción alfonsí.

En pri­mer lugar, se estu­dian las ofi­ci­nas nota­ria­les de Ovie­do, aten­dien­do al ori­gen del nom­bra­mien­to de los nota­rios, el pro­ce­so de acce­so al ofi­cio, el núme­ro de los mis­mos y el ámbi­to geo­grá­fi­co de su ejer­ci­cio, la orga­ni­za­ción inter­na de las ofi­ci­nas nota­ria­les de la ciu­dad, y final­men­te el desa­rro­llo de sus carre­ras pro­fe­sio­na­les. Se atien­de des­pués a la géne­sis docu­men­tal, inten­tan­do recons­truir el pro­ce­so de ela­bo­ra­ción de los docu­men­tos nota­ria­les segui­do en la ciu­dad. A con­ti­nua­ción, se dedi­ca un bre­ve capí­tu­lo al impor­tan­te estu­dio de la tra­di­ción docu­men­tal, que da paso a la par­te final de la obra, cen­tra­da en la inves­ti­ga­ción por­me­no­ri­za­da de la for­ma docu­men­tal de aque­llos tipos docu­men­ta­les más rele­van­tes y sig­ni­fi­ca­ti­vos de entre todos los refle­ja­dos en la exten­sa colec­ción diplomática.

La prin­ci­pal fuen­te sobre la que se ha rea­li­za­do este exhaus­ti­vo aná­li­sis no es otra que el pro­duc­to de la acti­vi­dad de los nota­rios públi­cos de Ovie­do: los docu­men­tos. Éstos com­po­nen una nume­ro­sa colec­ción diplo­má­ti­ca, que supera los 800 ejem­pla­res, iné­di­tos en gran parte.

Esta apor­ta­ción a la biblio­gra­fía de la diplo­má­ti­ca nota­rial sigue la línea ya con­so­li­da­da de los estu­dios sobre nota­ria­do públi­co, pero de la que Ovie­do, cen­tro urbano por anto­no­ma­sia de la Astu­rias medie­val, care­cía. Las par­ti­cu­la­ri­da­des pro­pias de esta ciu­dad dife­ren­cian el ejer­ci­cio nota­rial y su pro­duc­ción docu­men­tal, hacien­do de este estu­dio un apor­te de interés.

Com­par­tir