Ediciones Trea - 978-84-19525-06-2 - Política arte y persuasión en la Castilla del siglo XV - Matilde Miquel Juan y Olga Pérez Monzón
Páginas: 180
Año: 2022
ISBN: 978–84-19525–06‑2

Política, arte y persuasión en la Castilla del siglo XV

Biblioteca de acceso abierto.
Para poder visualizar el contenido necesita estar registrado en la web.

Con la colaboración espe­cial del Ins­ti­tu­to del Patri­mo­nio Cul­tu­ral de España y
la S.I. Cate­dral Pri­ma­da de Toledo.

Vis­ta, oído, tac­to, pala­bra y emo­ción como hil­va­nes de una ana­to­mía visual del tar­do­gó­ti­co hispano.

Este pro­yec­to edi­to­rial sur­gió con la moti­va­ción ini­cial de tras­la­dar la inves­ti­ga­ción rea­li­za­da en la capi­lla de Álva­ro de Luna (Retó­ri­ca artís­ti­ca en el tar­do­gó­ti­co cas­te­llano: la capi­lla de Álva­ro de Luna en con­tex­to, Madrid, 2018) a un ámbi­to de alta divul­ga­ción y trans­fe­ren­cia a la sociedad.

Para ello, bajo el mis­mo para­guas del rigor y la cali­dad cien­tí­fi­ca, plan­tea­mos un tra­ba­jo en un doble for­ma­to —on line e impre­so— y en un doble idio­ma —espa­ñol e inglés— que poten­cia­ra de modo níti­do su carác­ter per­cep­ti­vo y multisensorial.

Un plan­tea­mien­to para el que ha sido deci­si­vo la cola­bo­ra­ción con la dise­ña­do­ra grá­fi­ca Cris­ti­na Carras­cal que ha for­ma­tea­do con deli­ca­de­za y exper­ti­za­je nues­tro pro­yec­to ini­cial, y con TREA por el sopor­te edi­to­rial y el apo­yo a esta iniciativa.

El plan­tea­mien­to visual deter­mi­na que la ana­to­mía del estu­dio —el índi­ce— esté estruc­tu­ra­do en colo­res que mar­can los ejes nodu­la­res del tra­ba­jo y, a la vez, refle­jan una reali­dad sim­bó­li­ca: los lemas azul, rojo y ver­de de los lina­jes Men­do­za y Luna, los comi­ten­tes del encargo.

Nos intere­sa­ba el rela­to pero tam­bién bus­car for­mas inter­ac­ti­vas  y mul­ti­sen­so­ria­les que gene­ra­ran nexos dife­ren­tes con el lec­tor. La voz y el soni­do flu­yen a tra­vés de los enla­ces con las coplas y dan­zas musi­ca­li­za­das dedi­ca­das a nues­tro pro­ta­go­nis­ta con­tri­bu­yen­do al clí­max de los acon­te­ci­mien­tos narra­dos (pp. 42 y 81). La voz y el movi­mien­to reapa­re­cen en el video rea­li­za­do duran­te la cam­pa­ña de inter­ven­ción en el reta­blo (pp. 170 y 140). En unos bre­ves minu­tos, se evo­ca el mon­ta­je del equi­po téc­ni­co del Ins­ti­tu­to del Patri­mo­nio Cul­tu­ral de Espa­ña (un taller sobre rue­das), la eje­cu­ción in situ de los tra­ba­jos y el pro­ce­so pos­te­rior de labo­ra­to­rio y biblio­te­ca. Tiem­po, dedi­ca­ción y cua­li­fi­ca­ción desa­rro­lla­do pri­me­ro  en la cate­dral de Tole­do y des­pués en los labo­ra­to­rios del IPCE.

Un pro­ce­so labo­rio­so y nece­sa­rio que nos per­mi­tió abor­dar la obra des­de el visi­ble y su reali­dad ocul­ta, lo que hemos sin­te­ti­za­do en dife­ren­tes esque­mas de ela­bo­ra­ción pro­pia des­ti­na­dos a esca­las y medi­das del reta­blo y sepul­cro, el pro­ce­so crea­ti­vo del políp­ti­co con el uso y la codi­fi­ca­ción de mode­los, las com­pa­ra­ti­vas y nexos entre auto­res forá­neos e his­pa­nos, los crip­to­rre­tra­tos, y la con­fron­ta­ción e inter­re­la­ción entre las dis­tin­tas téc­ni­cas de ima­gen de las obras.

Com­par­tir