Ediciones Trea - 978-84-9704-322-9 - Relieves de las mesas - Ibn Razin al Tugibi
Colección:
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 320
Año: 2007
ISBN: 978–84-9704–322‑9

Relieves de las mesas, acerca de las delicias de la comida y los diferentes platos

Consultar disponibilidad

    El responsable del tratamiento de los datos personales facilitados en el formulario es Ediciones Ediciones Trea S.L (Trea), quien los tratará con la finalidad de atender su solicitud. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional sobre privacidad.

    Se con­ser­van y se han publi­ca­do, en edi­ción o en tra­duc­ción, un núme­ro rela­ti­va­men­te ele­va­do de rece­ta­rios escri­tos en ára­be por auto­res sirios, egip­cios o ira­quíes. Sin embar­go, del Occi­den­te islá­mi­co (al-Ánda­lus y el Mágreb) solo se han con­ser­va­do dos tex­tos de este carác­ter. Uno de ellos, anó­ni­mo, fue edi­ta­do y tra­du­ci­do por Ambro­sio Hui­ci Miran­da (La coci­na his­pano-magre­bí duran­te la épo­ca almoha­de, Trea, 2005). El otro es la obra que aquí pre­sen­ta­mos ‑obje­to de la tesis doc­to­ral, nun­ca publi­ca­da, del maes­tro Fer­nan­do de la Granja‑, cuyo tex­to ára­be se publi­có en Rabat y Bei­rut, pero del que has­ta aho­ra no se dis­po­nía de una tra­duc­ción al espa­ñol. Hoy, gra­cias a la tra­duc­ción y al estu­dio de la pro­fe­so­ra Manue­la Marín, tene­mos acce­so al rece­ta­rio de Ibn Razin ‑naci­do en Mur­cia hacia 1227, en el seno de una fami­lia de sabios y juris­tas, y autor de varias obras lite­ra­rias e his­tó­ri­cas, todas perdidas‑, don­de se ocu­pa en espe­cial de la coci­na anda­lu­sí, lo que dota a este tex­to de un inte­rés extraordinario.

    Gra­cias a esta colec­ción de rece­tas ‑un total de 428, orga­ni­za­das en doce sec­cio­nes: la pri­me­ra, sobre los panes y las sopas des­mi­ga­das; la segun­da, sobre «las dife­ren­tes cla­ses de car­ne de cua­drúpe­dos»; la ter­ce­ra, sobre las car­nes de ave; la cuar­ta, sobre «el pla­to lla­ma­do al-sanha» y la coc­ción de la len­gua y los callos; la quin­ta, sobre los pes­ca­dos y los hue­vos; la sex­ta, sobre la leche; la sép­ti­ma, sobre las ver­du­ras; la octa­va, sobre las legum­bres; la nove­na, sobre los dul­ces; la déci­ma, sobre los encur­ti­dos; la undé­ci­ma, sobre la coc­ción de lan­gos­tas y cama­ro­nes, y la duo­dé­ci­ma, sobre los jabo­nes- pue­de recons­truir­se el esti­lo de la alta coci­na de al-Ánda­lus y el nor­te de Áfri­ca en la Edad Media, lo que cons­ti­tu­ye una apor­ta­ción de gran impor­tan­cia para el cono­ci­mien­to de la his­to­ria del gus­to y las pau­tas de con­su­mo de las cla­ses aco­mo­da­das en esas regiones.

    Com­par­tir