Teoría y literatura artística en la sociedad digital

Construcción y aplicabilidad de colecciones textuales informatizadas

50,00

La refle­xión sobre la inci­den­cia que las deno­mi­na­das TIC, entre las que se inclu­yen Inter­net y la Web, tie­nen y ten­drán sobre el patri­mo­nio cul­tu­ral y los bie­nes his­tó­ri­co-artís­ti­cos no es nue­va. Tam­po­co lo es la refle­xión sobre el modo en que esta reali­dad tec­no­ló­gi­ca está trans­for­man­do los estu­dios his­tó­ri­co-artís­ti­cos: los nue­vos mode­los de lec­tu­ra y cons­truc­ción dis­cur­si­va que pro­vee el hiper­tex­to; los con­te­ni­dos mul­ti­me­diá­ti­cos en inter­ac­ción y sim­bio­sis con­ti­nua; la posi­bi­li­dad de disec­cio­nar, desin­te­grar y trans­for­mar los docu­men­tos digi­ta­les; los nue­vos modos de visua­li­za­ción de las inter­fi­cies; la cons­truc­ción coope­ra­ti­va de infor­ma­ción en el con­tex­to de la Web 2.0; la socia­li­za­ción del cono­ci­mien­to y el tra­ba­jo cola­bo­ra­ti­vo a tra­vés de redes socia­les; la cone­xión glo­bal e infi­ni­ta del cono­ci­mien­to en la Red a tra­vés de hiper­en­la­ces ili­mi­ta­dos, o el esta­lli­do de la per­cep­ción con­ven­cio­nal de la dimen­sión espa­cio­tem­po­ral son solo algu­nos de los aspec­tos que nos invi­tan al cues­tio­na­mien­to de nues­tras prác­ti­cas y de nues­tras ideas.

Las refle­xio­nes e inves­ti­ga­cio­nes que se han vol­ca­do en las pági­nas de este libro se cen­tran en un ámbi­to muy con­cre­to del com­ple­jo cam­po de la cul­tu­ra digi­tal: el de las colec­cio­nes de tex­tos digi­ta­les. Su obje­ti­vo es tri­ple: en pri­mer lugar, apor­tar nue­vas con­tri­bu­cio­nes a los estu­dios sobre socie­dad digi­tal e his­to­ria del arte, espe­cial­men­te en rela­ción con el desa­rro­llo de pla­ta­for­mas digi­ta­les dise­ña­das como sis­te­mas de infor­ma­ción con fines inves­ti­ga­do­res, esto es, para la pro­duc­ción de cono­ci­mien­to; en segun­do lugar, pre­sen­tar los pri­me­ros resul­ta­dos del pro­yec­to Ate­nea-TTC, un pro­yec­to de I+D per­te­ne­cien­te al Plan Nacio­nal de Arte y Huma­ni­da­des que se lle­va eje­cu­tan­do en dis­tin­tas uni­ver­si­da­des espa­ño­las y en cen­tros extran­je­ros des­de el año 2006 bajo el títu­lo Desa­rro­llo de un tesau­ro ter­mi­no­ló­gi­co-con­cep­tual (TTC) de los dis­cur­sos teó­ri­co-artís­ti­cos espa­ño­les de la Edad Moder­na y del cor­pus tex­tual infor­ma­ti­za­do (Ate­nea); en ter­cer lugar, ofre­cer un pro­to­co­lo de bue­nas prác­ti­cas, útil para todos aque­llos gru­pos de inves­ti­ga­ción que quie­ran aco­me­ter pro­yec­tos de natu­ra­le­za simi­lar. La socie­dad digi­tal plan­tea nue­vas exi­gen­cias que hay que tener en cuen­ta: están­da­res y meta­da­tos, nor­ma­li­za­ción ter­mi­no­ló­gi­ca, flu­jos de nave­ga­ción, estra­te­gias de pre­ser­va­ción digi­tal, visua­li­za­ción a tra­vés de una inter­faz grá­fi­ca, nece­si­da­des de inter­ope­ra­bi­li­dad… Todo un con­jun­to de fac­to­res que el espe­cia­lis­ta debe cono­cer para desa­rro­llar pro­yec­tos artís­ti­cos digi­ta­les con garan­tías de éxi­to y perdurabilidad

Com­par­tir