Ediciones Trea - 978-84-9704-708-1 - Urbe ludens - Angelique Trachana
Colección:
Formato: 12 x 20 cm.
Páginas: 228
Año: 2014
ISBN: 978–84-9704–708‑1

Urbe ludens

25,00

Para­fra­sean­do a Hui­zin­ga, que ideó Homo ludens, la urbe ludens con­sis­te en tres boce­tos de la ciu­dad: la ciu­dad lúdi­ca, espa­cio para jugar, para fes­te­jar, para desa­rro­llar la ima­gi­na­ción y la crea­ti­vi­dad; la ciu­dad visio­na­ria, espa­cio para la fan­ta­sía y la enso­ña­ción, la ciu­dad como pro­yec­to utó­pi­co; y la ciu­dad par­ti­ci­pa­ti­va, espa­cio sen­si­ble, inter­ac­ti­vo, espon­tá­neo, infor­mal y alternativo.

Obser­va­mos los espa­cios de la acción, las mani­fes­ta­cio­nes colec­ti­vas, los acon­te­ci­mien­tos espon­tá­neos y efí­me­ros; cómo se con­fi­gu­ran los espa­cios de la colec­ti­vi­dad y la comu­ni­ca­ción fren­te a las estra­te­gias del poder, la socie­dad del espec­tácu­lo, el mer­ca­do del ocio y la cul­tu­ra de masas; las actua­cio­nes «irre­gu­la­res» y alter­na­ti­vas que for­man el teji­do lúdi­co de la ciu­dad al mar­gen de la pla­ni­fi­ca­ción y el dise­ño arqui­tec­tó­ni­co. Nue­vas herra­mien­tas, cam­bios en la per­cep­ción, cam­bios meto­do­ló­gi­cos en la inves­ti­ga­ción de lo urbano y una ciu­da­da­nía proac­ti­va pro­pi­cian hoy un nue­vo mar­co de acción en la ciu­dad. La ciu­dad se entien­de como un gran table­ro de jue­go don­de se libe­ra la ima­gi­na­ción y la crea­ti­vi­dad de artis­tas, arqui­tec­tos, gru­pos inter­dis­ci­pli­na­res y ciu­da­da­nos. La comu­ni­ca­ción y la par­ti­ci­pa­ción en los espa­cios colec­ti­vos que se gene­ran en la Red tie­ne una gran reper­cu­sión en su mate­ria­li­za­ción in situ. Las nue­vas tec­no­lo­gías, como herra­mien­tas edu­ca­ti­vas que per­mi­ten expre­sar ideas con faci­li­dad e inme­dia­tez, aumen­tan las posi­bi­li­da­des del ciu­da­dano de acce­der a la vida social, al ocio y a la cul­tu­ra, y adquie­ren poder de cons­truc­ción social.

El espa­cio lúdi­co de la ciu­dad nun­ca sur­ge de la pro­yec­ción del ego per­so­nal, sino que se crea para el dis­fru­te colec­ti­vo. En este sen­ti­do, revi­sa­mos aquí los espa­cios nor­ma­ti­vos, basa­dos en patro­nes his­tó­ri­cos, y ana­li­za­mos otros espa­cios lúdi­cos con­ce­bi­dos des­de una pers­pec­ti­va huma­ni­za­do­ra, eco­ló­gi­ca y sos­te­ni­ble, via­bles en situa­cio­nes de cri­sis eco­nó­mi­ca y de valo­res, y que posi­bi­li­ta­rían en el futu­ro una ciu­dad en la que los pro­ta­go­nis­tas sean sus pro­pios ciudadanos.

Com­par­tir