Voces de la ausencia

26,00

Las corres­pon­den­cias que los emi­gran­tes astu­ria­nos y sus fami­lias inter­cam­bia­ron entre la segun­da mitad del siglo XIX y el pri­mer ter­cio del XX, cons­ti­tu­yen el hilo que teje esta obra. Casi siem­pre de la mano de hom­bres y muje­res aje­nos a los prin­ci­pa­les círcu­los socia­les, eco­nó­mi­cos y polí­ti­cos, que trans­for­ma­ron con su expe­rien­cia vital tan­to el mun­do que deja­ron atrás como los nue­vos des­ti­nos a los que lle­ga­ron. Sepa­ra­dos por miles de kiló­me­tros, encon­tra­ron en la tin­ta y el papel el medio con el que sen­tir­se cer­ca de sus seres queridos.
Bajo la cober­tu­ra meto­do­ló­gi­ca de la His­to­ria social de la cul­tu­ra escri­ta y des­de una mira­da inte­gral y mul­ti­dis­ci­pli­nar, este estu­dio pres­ta aten­ción a las con­di­cio­nes socia­les y cul­tu­ra­les que alum­bra­ron estas car­tas y ayu­da­ron a su con­fi­gu­ra­ción, pues se con­ci­be la escri­tu­ra como un ele­men­to intrín­se­co de la socie­dad que la pro­du­ce y emplea. En este reco­rri­do, se ana­li­zan las fun­cio­nes, los aspec­tos mate­ria­les, grá­fi­cos y lin­güís­ti­cos y los usos de las corres­pon­den­cias, así como sus modos de cir­cu­la­ción y apro­pia­ción. No se olvi­dan otras cues­tio­nes como la cir­cu­la­ción de la infor­ma­ción, los roles de domi­nio den­tro del mar­co fami­liar, las com­ple­jas rela­cio­nes fra­gua­das entre núcleos trans­na­cio­na­les, los patro­nes ideo­ló­gi­cos que sub­ya­cen a todo tex­to… en defi­ni­ti­va, fuen­tes con­ce­bi­das como el eje sobre el que cons­truir una His­to­ria diferente.

Com­par­tir