Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI

Bajo la direc­ción cien­tí­fi­ca de la cate­drá­ti­ca de la Uni­ver­si­dad de Gra­na­da María Ele­na Díez Jor­ge, el volu­men Sen­tir la casa. Emo­cio­nes y cul­tu­ra mate­rial en los siglos XV y XVI —recién publi­ca­do en la colec­ción Estu­dios His­tó­ri­cos La Olme­da— reúne en medio millar de pági­nas ilus­tra­das quin­ce estu­dios dis­tri­bui­dos el seis blo­ques elo­cuen­tes por su pro­pio enun­cia­do: «His­to­ria de las emo­cio­nes y cul­tu­ra mate­rial», «Pala­bras y espa­cios que evo­can emo­cio­nes», «Sen­tir y vivir el hogar», «Hábi­tos domés­ti­cos y prác­ti­cas emo­cio­na­les», «Apre­cio y gra­ti­tud», y «Morir en la casa: tris­te­za, mie­do y afecto».

En el con­tex­to his­to­rio­grá­fi­co espa­ñol es prác­ti­ca­men­te inexis­ten­te la explo­ra­ción en con­jun­to sobre la vivien­da de esa épo­ca —los siglos XV y XVI — des­de el plano de la his­to­ria de las emo­cio­nes. Supo­ne todo un reto recons­truir la his­to­ria a par­tir de los obje­tos y devol­ver­le a esa mate­ria­li­dad el valor emo­cio­nal que una vez tuvo. Hay obje­tos que de repen­te nos evo­can algo, nos pro­du­cen una deter­mi­na­da emo­ción: el rega­lo de un ser que­ri­do, el pri­mer jugue­te, el reloj here­da­do del abue­lo, un ani­llo de pedi­da… La casa, como espa­cio físi­co, tam­bién acu­mu­la emo­cio­nes. Todo ello no res­ta al cono­ci­mien­to de los obje­tos mue­bles y de la arqui­tec­tu­ra, sino que suma nue­vas pre­gun­tas y reflexiones.

Com­par­tir
Noticias relaccionadas