Títulos publicados en marzo

Estas son las nove­da­des apa­re­ci­das duran­te este mes de mar­zo: Cró­ni­ca, crí­ti­ca y muer­te de un hete­ró­ni­mo. Otre­dad, exé­ge­sis lite­ra­ria y epi­go­na­li­dad poé­ti­ca, de Óscar de la Torre, en la que se des­pier­tan diver­sas mira­das sobre el asun­to de la heteronimia.

Archi­vos y dere­chos huma­nos. Una pers­pec­ti­va mun­dial, volu­men coor­di­na­do por Anto­nio Gon­zá­lez Quin­ta­na, Perri­ne Cana­vag­gio y Jens Boel. ¿Por qué y cómo los docu­men­tos pue­den ser­vir como evi­den­cias de vio­la­cio­nes de dere­chos huma­nos, en par­ti­cu­lar crí­me­nes de lesa huma­ni­dad, y ayu­dar en la lucha con­tra la impu­ni­dad? Archi­vos y dere­chos huma­nos mues­tra la estre­cha rela­ción entre ambos y ana­li­za el sur­gi­mien­to, a nivel inter­na­cio­nal, de los prin­ci­pios de dere­cho a la ver­dad, la jus­ti­cia y la reparación.

El folio en blan­co. O cómo ima­gi­nar una hipo­té­ti­ca anti­his­to­ria del cine, libro colec­ti­vo coor­di­na­do por Car­los Losi­lla. ¿Por qué nos hemos empe­ña­do en con­tar la his­to­ria del cine en un sen­ti­do lineal y pro­gre­si­vo, cuan­do todos sabe­mos que las pelí­cu­las más bien se amon­to­nan y con­fun­den en nues­tro recuer­do? Y es más: ¿se pue­de pen­sar en abo­lir esa his­to­ria, o ima­gi­nar una anti­his­to­ria, para demos­trar que son las pelí­cu­las que aún no hemos vis­to las que influi­rán deci­si­va­men­te a la hora de rein­ven­tar las que vimos en nues­tra infancia?

Libro de fami­lia, poe­ma­rio de poe­ta y narra­do­ra his­pano-uru­gua­ya Roxa­na Popen­ka: «el padre /cuando toda­vía no es padre (25) sue­ña con fábri­cas —mujer e hijos— / han­ga­res de esos gran­des no lle­nos de car­bón sino de made­ra / hora­dar si uno quie­re por la grie­ta abier­ta / la veta cla­ra per­mi­te airear la madera…»

El volu­men coor­di­na­do por Javier Lli­dó y Óscar Villa­rroel El emba­ja­dor en la Alta y Ple­na Edad Media his­pa­na, pre­sen­ta diver­sos estu­dios que ana­li­zan la figu­ra del emba­ja­dor en las varia­das enti­da­des polí­ti­cas que se asen­ta­ron sobre la penín­su­la ibé­ri­ca en aque­llos siglos.

Corres­pon­sa­les de gue­rra en Espa­ña. Un reco­rri­do por los siglos xix y xx, estu­dia des­de una pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca y perio­dís­ti­ca el papel que los corres­pon­sa­les de gue­rra desem­pe­ña­ron en Espa­ña des­de la pri­me­ra gue­rra car­lis­ta has­ta la actua­li­dad. La obra ha sido coor­di­na­da por Alfon­so Bullón de Men­do­za y Cris­ti­na Barrei­ro Gordillo.

Com­par­tir
Noticias relaccionadas