Hiroki Tomita, profesor de la Universidad de Kitakyushu e hispanista especializado en el estudio de la tragedia neoclásica española, ha realizado la primera traducción al japonés de El Pelayo de G. M. de Jovellanos, que ha sido publicada en Tokyo por la editorial Ronsosha [富田 広樹 (翻訳)スペイン新古典悲劇選 東京 論創社]. Para su traducción, toma como texto base el de la edición publicada por Ediciones Trea en 2018 (también publicado el pasado mes de enero en soporte digital y en libre acceso en nuestra Biblioteca Abierta), fijado por Elena de Lorenzo (Universidad de Oviedo), a partir de la impresión de 1832 y de los manuscritos conservados en la Biblioteca Nacional de España y el Museo Casa Natal de Jovellanos.
El volumen japonés acoge además la traducción de otras cuatro tragedias: la Solaya de José de Cadalso (Castalia Ediciones), la Numancia de López de Ayala (Ediciones Cátedra), el Guzmán de Moratín (Editorial Crítica) y la Raquel de García de la Huerta, también coeditada por Ediciones Trea con el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo xviii en 2019.
En la Biblioteca Abierta también se puede acceder a «La propia agonía: el soliloquio en El delincuente honrado», un estudio del profesor Tomita publicado en 2011 en Jovellanos, el valor de la razón (1811–2011), volumen que acoge otros estudios sobre el teatro del ilustrado, como «El reto literario de El delincuente honrado de Jovellanos: clasicismo, sentimiento e innovación», de Philip Deacon (Universidad de Sheffield) o «Asturorum regnum: relectura de La muerte de Munuza (1769–1772)» de Hans-Joachim Lope (Philipps Universität Marburg).