Últimas novedades de 2023

Ediciones Trea - 978-84-19525-76-5 - Ocios y escritos sobre bellas artes y arquitectura - David Garcia Lopez - Miriam Cea Brea
Ediciones Trea - 978-84-19823-31-1 - Interpretacion del patrimonio en museos y lugares culturales Antonio Espinosa Ruiz - Jose Antonio Moya Montoya - Juan Jose Hervias Beorlegui - Paula Doncel Recas - Carmina Bonmmatí Lledó
Ediciones Trea - 978-84-19823-59-5 - El secreto ultimo de la realidad - Jose Fernando Gonzalez Romero

Ter­mi­na el año y con estas publi­ca­cio­nes lo despedimos.

Coedi­ta­do con la Socie­dad Espa­ño­la de Estu­dios del Siglo XVIII y publi­ca­do en acce­so abier­to en nues­tra Biblio­te­ca Abier­ta, refor­za­mos aún más nues­tro fon­do die­cio­chis­ta con Ilus­tra­ción, cen­tro y peri­fe­ria, volu­men coor­di­na­do por el pro­fe­sor Rafael Padrón que des­de dis­tin­tas dis­ci­pli­nas (his­to­ria, lite­ra­tu­ra, arte, tra­duc­ción, cien­cias, cul­tu­ra mate­rial…) reúne diver­sas apor­ta­cio­nes en torno a los ima­gi­na­rios «cen­tro» y «peri­fe­ria» duran­te el perío­do de la Ilus­tra­ción. A la par, incor­po­ra­mos tam­bién en abier­to tres coedi­cio­nes con la Socie­dad ante­rio­res La épo­ca de Car­los IV (1788–1808), Hacia 1812 des­de el siglo ilus­tra­do y Espa­ña y el con­ti­nen­te ame­ri­cano en el siglo XVIII, de 2009, 2013 y 2017.

Por otra par­te, Alber­to Esca­lan­te Varo­na nos pre­sen­ta su edi­ción de El Sige­ri­co, tra­ge­dia com­pues­ta por el dra­ma­tur­go Manuel Fer­mín de Laviano en torno a 1788, que suma­mos a otras dos publi­ca­das ante­rior­men­te: El Pela­yo, de Jove­lla­nos, y Los hijos­dal­go de Astu­rias, del gadi­tano José Var­gas Pon­ce, tam­bién pre­sen­te en la pró­xi­ma reseña.

Edi­ta­do por David Gar­cía López y Miriam Cera Brea, Ocios y escri­tos sobre bellas artes y arqui­tec­tu­racons­ti­tu­ye el ter­cer volu­men de los escri­tos de Juan Agus­tín Ceán Ber­mú­dez (1749–1829), tras Ceán Ber­mú­dez y la his­to­rio­gra­fía de las bellas artes y «Revuel­vo Archi­vos y me lleno de pol­vo siem­pre con Vues­tra mer­ced en la memo­ria» Los estu­dios sobre bellas artes de José Var­gas Pon­ce y Juan Agus­tín Ceán Ber­mú­dez. Corres­pon­den­cia (1795–1813).

Un equi­po museó­gra­fos for­ma­do por Anto­nio Espi­no­sa Ruiz, José Anto­nio Moya Mon­to­ya, Juan José Her­vias Beor­le­gui, pau­la Don­cel Recas y Car­mi­na Bon­ma­ti Lle­dó abor­dan los prin­ci­pios y téc­ni­cas de la Inter­pre­ta­ción del patri­mo­nio en museos y luga­res cul­tu­ra­les a la luz de la teo­ría de la comu­ni­ca­ción huma­na, ilus­trán­do­los con ejem­plos toma­dos de su pro­pia expe­rien­cia pro­fe­sio­nal y docente.

El mun­do como una varia­ción de lo mis­mo resul­ta un con­cep­to en apa­rien­cia muy atrac­ti­vo, pero en la sen­ci­llez de su defi­ni­ción radi­ca su mayor difi­cul­tad. Es la cues­tión que abor­da Fer­nan­do Gon­zá­lez Rome­ro en su ensa­yo El secre­to últi­mo de la reali­dad.

Com­par­tir
Noticias relaccionadas