Termina el año y con estas publicaciones lo despedimos.
Coeditado con la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII y publicado en acceso abierto en nuestra Biblioteca Abierta, reforzamos aún más nuestro fondo dieciochista con Ilustración, centro y periferia, volumen coordinado por el profesor Rafael Padrón que desde distintas disciplinas (historia, literatura, arte, traducción, ciencias, cultura material…) reúne diversas aportaciones en torno a los imaginarios «centro» y «periferia» durante el período de la Ilustración. A la par, incorporamos también en abierto tres coediciones con la Sociedad anteriores La época de Carlos IV (1788–1808), Hacia 1812 desde el siglo ilustrado y España y el continente americano en el siglo XVIII, de 2009, 2013 y 2017.
Por otra parte, Alberto Escalante Varona nos presenta su edición de El Sigerico, tragedia compuesta por el dramaturgo Manuel Fermín de Laviano en torno a 1788, que sumamos a otras dos publicadas anteriormente: El Pelayo, de Jovellanos, y Los hijosdalgo de Asturias, del gaditano José Vargas Ponce, también presente en la próxima reseña.
Editado por David García López y Miriam Cera Brea, Ocios y escritos sobre bellas artes y arquitecturaconstituye el tercer volumen de los escritos de Juan Agustín Ceán Bermúdez (1749–1829), tras Ceán Bermúdez y la historiografía de las bellas artes y «Revuelvo Archivos y me lleno de polvo siempre con Vuestra merced en la memoria» Los estudios sobre bellas artes de José Vargas Ponce y Juan Agustín Ceán Bermúdez. Correspondencia (1795–1813).
Un equipo museógrafos formado por Antonio Espinosa Ruiz, José Antonio Moya Montoya, Juan José Hervias Beorlegui, paula Doncel Recas y Carmina Bonmati Lledó abordan los principios y técnicas de la Interpretación del patrimonio en museos y lugares culturales a la luz de la teoría de la comunicación humana, ilustrándolos con ejemplos tomados de su propia experiencia profesional y docente.
El mundo como una variación de lo mismo resulta un concepto en apariencia muy atractivo, pero en la sencillez de su definición radica su mayor dificultad. Es la cuestión que aborda Fernando González Romero en su ensayo El secreto último de la realidad.